Así pues, a la espera de disponer de más tiempo para volver a escribir aquí y recuperar en lo posible el ritmo de publicación, os dejamos el enlace a nuestras recomendaciones:
viernes, 9 de diciembre de 2016
AQUÍ SEGUIMOS... ¡Y EN FACEBOOK MÁS!
Los que nos seguís asiduamente os habréis dado cuenta de que hace tiempo que, por desgracia, no publicamos mucho en el blog, por no decir nada... Esto es un problema de tiempo que esperamos sea pasajero, y como no sabemos cuánto va a durar esta situación, por lo menos queremos mantener el blog vivo a través del Facebook. Los que nos seguís a través de esta red social, habréis visto que en las últimas semanas estamos publicando recomendaciones de cervezas nacionales que vamos bebiendo bajo el Hashtag #HoyRecomendamos. Son fichas sencillas de cervezas que como digo, vamos probando y creemos que son merecedoras de recomendación. No queremos que se conviertan en tediosas fichas de cata, simplemente queremos facilitar a la gente la elección a la hora de enfrentarse a una estantería, grifería o nevera llena de referencias de todos los tipos, clases, estilos y colores.
Así pues, a la espera de disponer de más tiempo para volver a escribir aquí y recuperar en lo posible el ritmo de publicación, os dejamos el enlace a nuestras recomendaciones:
Así pues, a la espera de disponer de más tiempo para volver a escribir aquí y recuperar en lo posible el ritmo de publicación, os dejamos el enlace a nuestras recomendaciones:
jueves, 28 de abril de 2016
NUEVA MAHOU MAESTRA. DOBLE DE LÚPULO... ¡¿RESPECTO A QUÉ?!
Todos y todas los que me leéis habitualmente sabéis que no suelo hablar sobre lo que entendemos como cervezas industriales. Primero, porque no me gusta hablar mal de nadie, prefiero hacerlo en positivo, y en el caso de las macro, no me sería posible en la mayoría de los casos. Segundo, porque hablando mal también se hace publicidad, que, aunque sea negativa, en ocasiones puede ser buena, y tampoco es mi objetivo. Pero hay veces en los que te tocan la fibra y no te queda más remedio que escribir un post de denuncia, como es el caso del de hoy.
Ayer llegó a mis manos una botella que me hizo leer la etiqueta unas cuantas veces para cerciorarme de que lo que veían mis ojos era cierto. Lo más de los más, lo último de lo último, el último grito en marketing. Ya quedó atrás el "doble malta", ahora lo que se lleva es el "DOBLE LÚPULO". Así, como lo leéis, bien grande, en el centro de la etiqueta. Con dos cojo...
¿El doble de lúpulo que quién? ¿Que cuándo? ¿Que para qué? Y no busquéis más información en la etiqueta o contraetiqueta porque lo único que pone es que lleva malta de cebada y poco más. Señores de Mahou, hace unas semanas ustedes hicieron un movimiento hacia lo que nosotros entendemos como craft beer del que muchos dudan, y estos intentos de aprovechar el tirón del mercado con mensajes sin sentido en sus botellas, no ayudan en absoluto. Que está de moda el lúpulo, pues toma taza y media, o en este caso igual es cuarto y mitad, ¿Quién sabe? Porque nadie va a ser capaz de descubrir cuál era la base, para confirmar que lleva el doble, ¿O es el doble que la competencia? ¿O el doble de la cantidad que la OMS recomienda para consumo diario?
En fin...

¿El doble de lúpulo que quién? ¿Que cuándo? ¿Que para qué? Y no busquéis más información en la etiqueta o contraetiqueta porque lo único que pone es que lleva malta de cebada y poco más. Señores de Mahou, hace unas semanas ustedes hicieron un movimiento hacia lo que nosotros entendemos como craft beer del que muchos dudan, y estos intentos de aprovechar el tirón del mercado con mensajes sin sentido en sus botellas, no ayudan en absoluto. Que está de moda el lúpulo, pues toma taza y media, o en este caso igual es cuarto y mitad, ¿Quién sabe? Porque nadie va a ser capaz de descubrir cuál era la base, para confirmar que lleva el doble, ¿O es el doble que la competencia? ¿O el doble de la cantidad que la OMS recomienda para consumo diario?
En fin...
lunes, 25 de abril de 2016
#LA RONDA 41: FRAGMENTACIÓN DEL MERCADO, ONE HIT BEERS Y CINTAS DE VIDRIO

La verdadera intención de las preguntas que lanza Jorge entiendo que es el darnos pie para opinar sobre el actual mercado de la cerveza craft y sus peculiaridades. Desde el boom de la cerveza craft hace unos pocos años, el mercado cervecero "artesanal" ha ido girando y buscando su lugar hasta llegar al presente. La verdad es que no sé si el mercado goza de buena o mala salud, si las políticas de las micros son acertadas o no, ni si esto tiene algún futuro o acabaremos volviendo a la cerveza industrial, como dice Jorge. Espera un momento... ¿Volver a la cerveza industrial? ¿Es que en algún momento la hemos dejado? Personalmente no. Bebo cerveza craft siempre que puedo, sí, pero no siempre es posible, así que, a menos que solo te muevas por cervecerías especializadas, es realmente complicado beber solo este tipo de cerveza. Aquí es donde detecto uno de los primeros y mayores errores que sufre el mercado, y por consiguiente, un motivo de frustración para muchos amantes de la CERVEZA, así, con mayúsculas y todo. La cerveza craft se ha erigido desde el primer momento como la sucesora de los brebajes que las grandes macros nos han vendido como única cerveza durante años. Pero no solo sucesora, también se toma como sustitutiva de ésta, y aquí creo que está el fallo. La cerveza craft es otra cosa. Seguramente no sea una bebida para el día a día, por lo menos, en lo que a lo económico respecta. Hay pocos bolsillos que pueden permitirse el tomarse cervezas craft al ritmo que el resto de los mortales beben cañas y pintas de lagers industriales. Es más, creo que el intentar que esto se normalice es un error, ya que este tipo de cervezas no están pensadas para los excesos. Me explico, antes de que me empiecen a llover piedras. Igual que un amante de la carne no puede comer todos los días un chuletón de buey de kilo para desayunar, comer y cenar, un amante de la buena cerveza, quizás no pueda beber cada día 3 o 4 pintas de ipas o imperial stouts. No estoy diciendo que la cerveza craft sea un producto de lujo, que para muchos lo es por el precio, pero quizás nos equivoquemos al pensar que este tipo de bebida hay que consumirla igual que la industrial, en cualquier lugar y cualquier momento, y sobre todo, al mismo o similar precio. Y este es otro de los problemas que derivan en frustración para muchos amantes de la cerveza craft. El PRECIO. Se ha hablado mucho del precio de las cervezas craft estos días en redes sociales. Hay beer hunters que se quejan de los precios excesivos de algunas (la mayoría) marcas, y quizás no les falte razón, pero, señores, la culpa, en gran medida es suya... ¡Esperad, esperad! ¡No me lancéis las piedras todavía, dadme una oportunidad de explicar mi postura...

A estas alturas ya no sé si sigo el hilo de la ronda, o si me he ido por los cerros de Úbeda. Ni tan siquiera sé si se está entendiendo mi planteamiento. Voy a intentar volver al tema. Nos planteaba Jorge si no es excesiva la cantidad de novedades y la falta de referencias fijas, además de todo lo que se importa. Y la respuesta es simplemente, no. No, por todo lo que he dicho hasta ahora. El consumidor de cerveza craft es beer hunter por naturaleza, es un consumidor sediento (nunca mejor dicho) de novedades, y ha llegado hasta aquí porque es curioso y está harto de lo clásico y cotidiano. La pregunta y el planteamiento es otro según mi parecer. Lo que habría que plantear es si este sector es sostenible tal y como ha evolucionado. Llegará un día en que las crafts no tengan muchas más vueltas de tuerca, y ese día el rumbo variará, y veremos qué pasa. Lo que no creo que pase es que el mercado se estabilice con micros con pocas referencias baratas y aburridas. Primero, porque nunca van a poder elaborar cerveza al mismo precio que las macros, que en parte es lo que se les está exigiendo ahora mismo, lo queramos ver o no con tanta crítica a los precios y demás. Y segundo, porque el sector craft es así, es pura imaginación, imaginación sin límites y experimentación, para dar al cliente final lo que busca.
Ahora sí, ya podéis empezar a lanzarme las piedras en forma de comentarios que intentaré contestar y debatir conforme pueda.
martes, 12 de abril de 2016
#LARONDA 40: INVASIÓN DE JUECES BJCP (RESUMEN)

Ana, de EL RETROGUSTO ES MIO se estrena en esto de La Ronda, dándonos su visión particular sobre el tema, contándonos su experiencia realizando el examen que se celebró en Barcelona el pasado mes de Marzo. Su objetivo a la hora de hacer el examen fue conocer y distinguir técnicamente los estilos con un objetivo puramente profesional. Nos comenta que gracias a estudiar para el examen, su reconocimiento de aromas y sensaciones ha mejorado bastante, creando una base que en un futuro le servirá para impartir mejor las catas que realice. Como resumen final, cree que no hay un número excesivo de jueces, y que cuantos más haya, mejor para el sector.
Miguel, desde EL BAÚL DE LAS CERVEZAS, nos cuenta que, pese a que sigue las publicaciones de la asociación desde hace mucho tiempo, y las utiliza frecuentemente, nunca se ha sentido tentado de presentarse al examen de juez porque no le ve una utilidad clara como aficionado a la cerveza. Con tanto examen duda de si el BJCP, una asociación sin ánimo de lucro, no habrá visto negocio en esto de hacer exámenes en distintos países. Por último, cree que la proliferación de jueces resta valor al propio hecho de ser juez certificado.

Adrián, desde CERVEZA RUDIMENTARIA, empieza por aclarar cuál es el precio del examen, tanto teórico, como práctico. Dice que no tiene pensado presentarse por ahora, aunque sabe, por experiencias cercanas, que preparando el examen se aprende mucho. Para él, el mejorar en algo, siempre es beneficioso para el aficionado. También es verdad que detecta "cierto tufillo elitista" que ni comprende ni comparte. Cree que hay gente que quiere hacer de esto su forma de vida, y nos remite al verdadero objetivo de los jueces, que en su mayoría es altruista. Finalmente, cree que hay pocos jueces, y que cuantos más haya, más subirá el nivel de estos, y la posibilidad de tener buenos jurados en los concursos. Termina comentando que ve bien la regulación en el mundillo cervecero, ya que es la única forma de que el sector siga cogiendo forma.
Álvaro decide tomar parte por primera vez en La Ronda desde su blog HOMEBREWER, y nos cuenta su experiencia preparando el examen que realizó hace un par de meses en Madrid. Nos da unos cuantos datos interesantes, y comenta que pàra él, la utilidad personal de ese título seguramente sea nula, pero que para la comunidad es muy beneficiosa. Como homebrewer que es, valora muy positivamente que cada vez haya más jueces, ya que los jurados de los concursos de homebrewing ganarán en calidad, y la utilidad de presentarse a concursos será mayor al recibir feedbacks de calidad, cosa que hasta ahora, según comenta, no se consigue fácilmente y a veces hasta se plantea el dejar de presentar sus cervezas a concurso. Termina su aportación diciendo que los jueces BJCP son una herramienta muy beneficiosa para el sector del homebrewing, pero que a escala profesional, no es más que marketing puro y duro.

Mikel, de L´ART EN BIRRA, divide su entrada en dos secciones. En la primera analiza los verdaderos objetivos de la asociación, llegando a la conclusión de que estos no son sino ayudar a que los demás disfrutemos más de la cerveza. Sin embargo, a la hora de hablar de la propia guía, cree que va más dirigida a los propios jueces y profesionales del sector que al consumidor final. En la segunda parte, cree que la percepción de que hay un desembarco masivo de jueces en nuestro país, es errónea. Nos comenta que los jueces, donde realmente pueden explotar su título es en catas dirigidas y en concursos, ya que podrán ayudarnos a mejorar y a hacernos disfrutar de las cervezas que tomemos, y ejercer de filtro entre productores y consumidores. Finalmente, cree que es hora de poner a trabajar a esos jueces certificados de forma ordenada y coordinada, para intentar mejorar el sector con sus aportaciones y conocimientos.
Rubén, de VISUALBEER, es otro de los que recientemente se examinaron en Barcelona. Primero nos explica qué es el BJCP, luego el proceso para ser juez, y finalmente su opinión personal. Nos comenta lo mucho que ha aprendido en el proceso de preparación y lo satisfecho que está de haber aprobado el teórico (el práctico aún no se lo han evaluado). Aporta unos cuantas estadísticas para demostrar que la cantidad de jueces que hay hoy en día en nuestro país no solo no es exagerada, sino que en su opinión, es escasa. Para él, el ser juez certificado puede ser para satisfacción y disfrute personal, pero sobre todo, algo que acredita ciertos conocimientos y una buena base, lo que hace que se pueda divulgar la cultura cervecera desde una perspectiva más funcional.

Desde DORADO Y EN BOTELLA nos llega la penúltima aportación de esta Ronda, pero no por ello menos importante que el resto. Creen que tener jueces certificados puede ser útil desde el punto de vista de que puedan distinguir virtudes y defectos en las cervezas, pero sin obsesionarse con buscar estos últimos en todas partes, en vez de las virtudes. Cree que de momento no hay tantos concursos que requieran jueces titulados, y que, de todas formas, hay gente experimentada pero sin título que podría hacer un papel similar. Finalmente, acaba diciendo que los jueces pueden ser de gran utilidad, siempre que no se caiga en la "titulitis" y se acabe acotando y etiquetando absolutamente todo.
Y como pudisteis leer hace pocos días, nuestra opinión sobre el tema es que sí que puede que haya cierto boom de jueces de repente. No le vemos gran utilidad como salida profesional, aunque sí que puede ser muy útil para ciertos componentes del sector a nivel profesional. Tampoco creemos que merezca la pena gastarse dinero en cursos preparatorios, aunque eso ya es decisión de cada cual, como la de presentarse para conseguir el título, o no, ya que con fuerza de voluntad y un poco de interés, creemos que se puede conseguir una buena base también, eso sí, sin la acreditación de ningún título.
Y hasta aquí lo que ha dado de sí la ronda, que nos deja varias conclusiones. Según lo leído por aquí, podríamos decir que, en general el número de jueces todavía no es suficiente. Hacen falta más jueces certificados para conseguir que los jurados de los concursos cada vez sean mejores y más útiles. También ha quedado bastante claro que la salida profesional del título, de momento, no es una opción, y que lo más probable es que en el futuro tampoco lo sea. Así que, los jueces parece ser que deberían dedicarse a difundir la cultura cervecera aprovechando que su titulación acredita que tienen una buena base y unos conocimientos avanzados.
Solo nos queda pasar el testigo a Jorge de CERVERIANA, que será el encargado de convocar la siguiente ronda, y agradecer a todos los que habéis invertido parte de vuestro tiempo en dar vuestra opinión, y leer la de los demás.
jueves, 7 de abril de 2016
#LARONDA 40: INVASIÓN DE JUECES BJCP

Para #LaRonda 40, proponíamos un tema de actualidad como son los jueces BJCP. Pero, para los que no son doctos en la materia, ¿Qué es el BJCP
y sus jueces?
Empecemos por el principio. El Beer Judge Certification Program (BJCP) es una organización americana privada sin ánimo de lucro que promueve desde hace muchos años la evaluación científica de la cerveza. Para ello, publica y actualiza cada cierto tiempo una lista de estilos con una ficha técnica de cada uno de ellos, incluyendo las descripciones sensoriales, entre otros muchos parámetros. Se podría decir que es la publicación más completa dentro del sector, ya que existen otras, pero ninguna llega al nivel de ésta. Además de la publicación de la guía, el BJCP organiza exámenes teóricos y prácticos a lo largo y ancho del mundo para evaluar a personas interesadas en ser juez de la organización. Lo que evalúan estos exámenes, en teoría, es que las personas que los pasen, conocen bien la teoría de la elaboración y cata de la cerveza. Hay varias categorías de jueces y demás, pero esto ya no nos interesa, porque en España la posibilidad de hacer exámenes es relativamente nueva y eso ya es otra historia.
Bien, pues una vez que sabemos qué es el BJCP y sus jueces, vayamos al grueso del tema. Las primeras preguntas que me surgen así a bote pronto son varias. ¿De qué sirve ser juez BJCP? ¿Merece la pena pagar la tasa de examen por un título que a priori no tiene ninguna validez real, de momento? ¿La tendrá en un futuro? ¿Es necesario pagar por un curso de preparación al examen? ¿A quién va dirigido todo esto?

Otros puede que lo hagan por tener un título que acredite su sabiduría. Quizás el día de mañana los concursos de cerveza se profesionalicen y los jueces solo puedan ser tales si los acredita un título, pero... ¿un título de una asociación americana? Pues mientras no haya otro seguramente sí, pero ¿merece la pena ser juez de concursos, cuando en la mayoría de ellos no se paga? Es bonito ser juez, pero desplazarte hasta otras ciudades ejerciendo de tal, como que no lo veo a menos que te sobre la pasta y tengas un corazón inmenso y quieras ayudar al movimiento craft desinteresadamente... Entonces, si no nos movemos de nuestra ciudad o alrededores, la posibilidad de ser juez en concursos, se minimiza a lo largo del año, con lo que este objetivo no parece muy bueno ni muy rentable a priori...
Otra cosa que me sorprende es el tipo de examen. Hablando con gente que hizo el examen de Marzo en Barcelona, me sorprende que de las 5 cervezas que se analizaban, tres estuvieran contaminadas o mezcladas. Señores, ¿Qué se evalúa aquí, y qué es más importante: el tener conocimiento y saber distinguir estilos, o el detectar contaminaciones y errores en la cerveza? No sé, no me queda muy claro cuál es el fin de todo esto, y por eso, si quiero adquirir conocimientos sobre los estilos de cerveza, seguramente coja la guía y me la estudie, ya que, como dicen por ahí, es la más completa, pero donde creo que no me veréis es en uno de los exámenes, ya que de momento, no le veo ningún valor añadido al título en cuestión (sin menospreciar a todos los que ya lo
han conseguido o lo conseguirán, ya que el mérito de conseguirlo no se lo quito). Igual de aquí a unos años es imprescindible tenerlo para trabajar en el sector, quién sabe, pero hasta entonces, prefiero seguir siendo autodidacta sin que nadie tenga que evaluarme por mis conocimientos, ni reconocerme por mis títulos.
lunes, 21 de marzo de 2016
PERIPLO ANUAL POR BARCELONA (II): CERVECERÍAS ESPECIALIZADAS
Como cada año, con la excusa del Barcelona Beer Festival, aprovechamos para dar una vuelta por la ciudad y tomar el pulso a la hostelería especializada que crece al mismo ritmo o más rápido que la propia cerveza craft. Aunque siempre intentamos visitar el máximo de locales posible, la falta de tiempo suele hacer que nuestra ruta sea más corta de lo que nos gustaría, y todos los años se queda algún bar en el tintero, eso sí, bien apuntado para la visita indispensable del año que viene. Para este año había varios locales que queríamos visitar sí o sí. Las opiniones que vamos leyendo y las fotos que vamos viendo a lo largo del año hacen que nuestros dientes vayan creciendo y en la lista de imprescindibles marquemos en rojo el nombre de algunos nuevos templos cerveceros que adornan las calles de la ciudad condal. Así pues, con la agenda en una mano, el gps en la otra y el billete de metro entre los dientes, nos dispusimos a darnos una vuelta por el paraíso cervecero llamado Barcelona.
A lo largo de los tres días pudimos visitar nuevos locales y viejos ya conocidos en años anteriores, qué le vamos a hacer, somos débiles ya que habiendo nuevos por conocer, acabamos repitiendo los que conocemos y nos gustan, pero si nos gustan y repetimos, por algo será ¿no? Aquí os dejo las sensaciones, puntos positivos y negativos y las cervezas que disfrutamos en cada uno de ellos:
RACÓ D´EN CESC (C/Diputació 201): Ya visitamos este restaurante hace un par de años, y la experiencia nos gustó tanto, que volvimos a repetir el menú especial que tienen maridado con cerveza. Que su sumiller, Edgar Tello, te vaya explicando cada plato que comes y el por qué de los maridajes, es algo que merece un post a parte, que publicaré en cuanto pueda.
BIERCAB (C/Muntaner 55): Una apuesta segura. Visita obligada para todo cervecero que pase por Barcelona. Su fama se la ha ganado a pulso y a base de grifos y barriles exclusivos. Si el resto del año sus pizarras son apetecibles, este fin de semana en concreto, se convierten en un espectáculo visual y sensorial. Lo visitamos Viernes y sábado. Ambientazo y lleno total los dos días. ¿Las cervezas? Pues con este listado que probamos os lo digo todo: Firestone Double Jack, Prairie Bomb!, Omnipollo Agamemnon Bourbon, BFM Abbaye de Saint Bon-Chien, Firestone Wookey Jack, Loverbeer Madamin... Una pizarra irrepetible que nos hizo plantearnos un motín.
ABIRRADERO (C/Vila i Vilá 77): Habíamos oído hablar mucho sobre este local de reciente apertura. Sus 40 grifos bien merecían una oportunidad, y el ser la sede del Instituto de la Cerveza Artesana (ICA), le dan un enfoque diferente que no nos queríamos perder. Estuvimos comiendo el Sábado, unas hamburguesas y un picoteo correctos que acompañan bien a la variedad de cervezas que tenían pinchadas. Probamos varias, entre ellas la Arcano, una marzen, Fakeneken, una quadrupel con cereza negra y la Mad Brewing Quad con higos y vainilla. Nos parecieron cervezas correctas, y alguna de ellas nos sorprendió gratamente. Una pena no vivir más cerca para poder ir a menudo.
MIKKELLER BAR (C/Carrer de Valencia 202): Teníamos ganas de conocer este local del que también habíamos leído mucho, tanto bueno, como malo. Como hay mucho seguidor, pero también detractor de Mikkeller, queríamos verlo con nuestros propios ojos, así que hacia allí nos dirigimos. Una pizarra con una buena selección de grifos nos dio la bienvenida a un local que ya de entrada nos resultó frío. No sé, le faltaba algo. Pedimos nuestras cañas, una california rare y una mexas ranger y salimos a la zona de la entrada porque el ambiente, o más concretamente la falta de éste, no invitaba a permanecer en el interior. Los precios tampoco ayudaron. Por un rato sentimos que viajábamos a otro país, a otra cultura, con su silencio, y sobre todo, SUS PRECIOS. Una decepción y una pena, porque podría ser una buena oportunidad de disfrutar de las buenas cervezas que hace Mikkeller, sin tener que ir hasta Copenhage.
NAPAR BCN (C/Diputació 223): Abierto hacía solo un par de semanas, era una de las visitas que más ilusión nos hacía. Las fotos que habíamos visto eran espectaculares y prometía ser un local increíble. La verdad es que el local no defrauda en absoluto. Grande, espacioso, con todo lujo de detalle, con la maquinaria de elaboración a la vista. Impresionante, tanto que hasta casi intimida el entrar allí y estar dentro. Las prisas por abrir hicieron que solo tuvieran seis grifos en marcha y ninguna de las cervezas estaba elaborada en el propio local. Como por suerte conocemos de sobra toda la gama de Naparbier, echamos la cañita de cortesía y nos fuimos hacia el siguiente objetivo.
BREWDOG BAR (C/Casanova 69): Le quisimos dar una segunda oportunidad, ya que el año pasado estuvimos un poco de pasada. El local es grande, pero la verdad es que invita a quedarse. Quizás sus pizarras se queden un poco cortas, ya que muchas son cervezas propias de la marca escocesa (lógico)excesivamente conocidas ya a estas alturas, aunque, por suerte, con una calidad contrastada que es un seguro de vida. Aprovechamos para cenar algo de su carta de bocadillos y hamburguesas y para probar alguna cosita que encontramos en sus grifos: Jack Hammer y Albino Squid Assassin de Brewdog, Coffee Milk Stout de Stone y Dry Hopped Tripel de Cameron´s. El bar estaba lleno, pero estuvimos muy agusto la verdad.
GARAGE BEER CO (Consell de Cent 261): La noche iba terminando y antes de acabarla en Biercab como el día anterior decidimos pasar por Garage. Ya lo conocíamos de la visita del año pasado, y ya que nos gustó y que había una buena fiesta montada con los chicos de La Quince, Dougall´s, Brewski y alguno más, aprovechamos para pasar a probar alguna cosilla de sus grifos. Con el bar hasta la bandera y una buena fiesta montada, disfrutamos de unas cañas de And then Some de Garage y Stillwater, The Merman, una sour ipa de Brewski con Siren, Ever glow de Dry & Bitter y la nueva Ipa 6 de Dougall´s. El resto del año no sé cómo estará este brewpub, pero desde luego, el fin de semana del BBF es visita obligada viendo las que montan todos los años...
BLACKLAB (Plaça pau Vila 1-5): Después de la desafortunada experiencia del año pasado en este local, decidimos darle una segunda oportunidad, y decidimos comer allí el Domingo. Fuimos andando desde el Museu Maritim para despejar la cabeza después de dos días muy intensos. El enclave en el que está ubicado el brewpub es espectacular. En verano su terraza tiene que ser como para sentarte a media tarde y no levantarte hasta después de cenar. Esta vez el trato fue amable y la comida correcta y a tiempo. Sus cervezas, más que correctas, probamos la 1480 y Punto de Rocío, y salimos con la sensación de que habíamos acertado dándole esta segunda oportunidad. Una buena opción a tener en cuenta para otros años
KAELDERKOLD (C/Cardenal Casañas 7): Aprovechando que nos venía de camino, antes de emprender la vuelta a casa, decidimos pasar por este pequeño local situado en la parte de atrás de las ramblas. Aunque no es muy conocido, sus pizarras bien merecen una visita y sus cervezas dispensadas a diferentes temperaturas según el estilo también. Pudimos probar la Moor stout y la colaboración de Guineu y Moor, Juicy Jones. Un local agradable y curioso en el que pasar un rato si estamos cerca de las ramblas.
Y hasta aquí el periplo por las cervecerías especializadas de este año. Aún han quedado bares en el tintero que hemos dejado subrayados en la agenda para el año que viene. Una vez más, nos queda la sensación de que Barcelona va diez años por delante del resto del país en todo lo que rodea a la cerveza craft...
A lo largo de los tres días pudimos visitar nuevos locales y viejos ya conocidos en años anteriores, qué le vamos a hacer, somos débiles ya que habiendo nuevos por conocer, acabamos repitiendo los que conocemos y nos gustan, pero si nos gustan y repetimos, por algo será ¿no? Aquí os dejo las sensaciones, puntos positivos y negativos y las cervezas que disfrutamos en cada uno de ellos:






GARAGE BEER CO (Consell de Cent 261): La noche iba terminando y antes de acabarla en Biercab como el día anterior decidimos pasar por Garage. Ya lo conocíamos de la visita del año pasado, y ya que nos gustó y que había una buena fiesta montada con los chicos de La Quince, Dougall´s, Brewski y alguno más, aprovechamos para pasar a probar alguna cosilla de sus grifos. Con el bar hasta la bandera y una buena fiesta montada, disfrutamos de unas cañas de And then Some de Garage y Stillwater, The Merman, una sour ipa de Brewski con Siren, Ever glow de Dry & Bitter y la nueva Ipa 6 de Dougall´s. El resto del año no sé cómo estará este brewpub, pero desde luego, el fin de semana del BBF es visita obligada viendo las que montan todos los años...

KAELDERKOLD (C/Cardenal Casañas 7): Aprovechando que nos venía de camino, antes de emprender la vuelta a casa, decidimos pasar por este pequeño local situado en la parte de atrás de las ramblas. Aunque no es muy conocido, sus pizarras bien merecen una visita y sus cervezas dispensadas a diferentes temperaturas según el estilo también. Pudimos probar la Moor stout y la colaboración de Guineu y Moor, Juicy Jones. Un local agradable y curioso en el que pasar un rato si estamos cerca de las ramblas.
Y hasta aquí el periplo por las cervecerías especializadas de este año. Aún han quedado bares en el tintero que hemos dejado subrayados en la agenda para el año que viene. Una vez más, nos queda la sensación de que Barcelona va diez años por delante del resto del país en todo lo que rodea a la cerveza craft...
lunes, 14 de marzo de 2016
PERIPLO ANUAL POR BARCELONA (I): EL #BBF16

En esta primera entrada hablaremos única y exclusivamente del festival, motivo principal de nuestro viaje. Este año, a diferencia de anteriores, pululamos por el recinto los tres días, con sensaciones diferentes. El Viernes, después de otra visita obligada que ya os contaré, nos dirigimos hacia el Museu Maritim a primera hora de la tarde, hacia las 18:00 o así. Nosotros íbamos con acreditación profesional, pero teníamos miedo de que la gente con la que íbamos no pudiera entrar por las famosas colas. Hicimos bien porque horas más tarde, la entrada al recinto era imposible, según pudimos leer en las redes. Un año más, a pesar de los intentos de la organización por evitarlas, las colas han sido uno de los puntos negros del festival. Gestionar la entrada de 25000-30000 personas en un recinto de tan "escasas" dimensiones no es tarea fácil, y un año más se vieron desbordados. Por un lado es una buena señal, inequívoca de que el mundillo, y con él el evento crecen año tras año. Por otro lado, vuelve a ser una mala noticia que cientos de personas no pudieran disfrutar de las cervezas y el ambiente cervecero que allí había. Yo no sé cuál es la solución, pero creo que ya va siendo hora de cambiar el formato, o por lo menos el enclave, aunque yo casi me decantaría por lo primero. Estar en el cogollo de la ciudad es un punto muy a tener en cuenta, ya que sales de allí y puedes ir a donde quieras en muy poco tiempo. Si estuviera en otro lugar, quizás sería más complicado y tedioso para la gente llegar hasta allí y desplazarse después de vuelta. ¿Ha pensado la organización en entradas por horas o por días? Lo dejo ahí...

Gracias a la copa de degustación para acreditados, pudimos disfrutar de un sin fin de cervezas sin caer redondos en el intento de probar las cervezas que estaban siendo dispensadas. Una gran iniciativa la de poder disfrutar de cantidades más pequeñas para poder probar más que esperamos que se implante para sucesivos años. Es un auténtico placer poder pedir cantidades pequeñas para disfrutar de más cervezas, aunque para otro año quizás estaría bien la opción de llenar la copa, ya que según qué cervezas en según qué momento, se quedaban cortas. Siempre está la opción de llenarla más veces, pero tener que cortar las conversaciones para ir a pedir a veces se hace complicado.
Y es que, este es otro de los puntos fuertes del festival. Es un festival para todo el mundo, pero tiene un componente profesional muy interesante, ya que muchos de los profesionales del sector acuden a él y además de cerrar acuerdos, está muy bien el poder saludar y poner cara a gente con la que tienes relación el resto del año por teléfono y mail. También nos encontramos por allí con varios bloggers y otras personas con las que disfrutamos de buenos momentos y buenas cervezas.

Releyendo el artículo podría parecer que estoy dando una valoración negativa de nuestro paso por allí, pero nada más lejos de la realidad. A pesar de que este evento tiene carencias y fallos, lógicos por otra parte por la magnitud del mismo, no nos queda más que felicitar un año más a todo el equipo que se encarga de que esta gran fiesta de la cerveza sea posible. No es nada fácil celebrar un evento de estas características donde surgen problemas en cada paso que damos. La programación de actividades un año más ha sido increíble. Tenemos nuestras razones para no haber asistido a ninguna, aunque más de una nos hubiera gustado disfrutarla, y la verdad es que la gente con la que hablamos que sí asistió, salieron muy contentos. Este año fueron un paso más allá creando el Barcelona Beer Challenge, un concurso profesional que seguro que poco a poco va tomando el prestigio que se merece. El año que viene volveremos seguro, porque a esta cita cervecera es obligatorio asistir para nosotros, ya sea como profesionales, o como cerveceros aficionados.
miércoles, 9 de marzo de 2016
#LARONDA 40: INVASIÓN DE JUECES BJCP (CONVOCATORIA)


A priori es una guía muy útil para los cerveceros porque los estilos están bastante bien definidos y los parámetros también. Sin embargo, como decíamos al principio, de buenas a primeras, todo el mundo quiere ser juez. Y aquí viene el tema de #LaRonda de este mes.
¿Qué os parece todo lo que se está formando alrededor de esta guía? ¿Para qué sirve ser juez BJCP? ¿Por qué la gente paga dinerales para formarse y tener acceso al examen para juez? ¿Tiene alguna utilidad posterior además del propio aprendizaje y control de los estilos? ¿Hay suficientes concursos en nuestro país como para necesitar tanto juez acreditado? ¿Es una simple herramienta de marketing, o tiene una utilidad real beneficiosa para el sector?

Podéis ir diciéndome en los comentarios mismo quién está dispuesto a participar, y os agradecería que me pegáseis vuestros enlaces en los propios comentarios cuando los publiquéis.
Os doy de tiempo hasta el día 31 de Marzo para publicar vuestros artículos, y me comprometo a pagar la ronda y pasar el testigo antes del día 6 de Abril.
¡A ver qué sacamos en claro! ¡Manos a las teclas!
jueves, 3 de marzo de 2016
ACTIVIDADES PARALELAS AL #BBF16. EL FIN DE SEMANA MÁS CERVECERO DEL AÑO
Que el Barcelona Beer Festival cada año va a más, es indudable e indiscutible. Que la escena cervecera barcelonesa sigue el mismo camino, también. Si metemos en una coctelera el evento cervecero por excelencia, la ciudad con mayor número de cervecerías especializadas por habitante y la visita de algunos de los cerveceros más importantes del panorama europeo, y agitamos, ¿Qué sucede? Pues que si viajamos este fin de semana a Barcelona, no vamos a poder acudir ni a una pequeña parte de todos los eventos que hay preparados por la ciudad además del ya de por sí llamativo festival en el Museu Maritim. Y es que la feroz competencia cervecera que hay en Barcelona, hace que los bares, tiendas y cervecerías se pongan las pilas, y se muevan para atraer a una parte del público que acudirá desde el Viernes a la ciudad, con el fin de que pasen un buen rato fuera del recinto del festival.
Aquí os dejamos los eventos que hemos ido recopilando, y que se celebrarán en distintos lugares a lo largo del fin de semana. Aquí los tenéis en orden alfabético y puede resultar algo caótico. Si queréis un poco de orden, cada día iremos subiendo en nuestro FACEBOOK un post con las diferentes actividades del día y sus horarios correspondientes:
2d2dspuma presenta su nueva cerveza, dentro del proyecto solidario "Attack the Crab" el Sábado 5 a partir de las 22:00 horas. Pincharán un barril de la imperial red ale con regaliz, y estarán amenizando la velada los perpetradores de la criatura.
Abirradero es uno de los bares más activos a lo largo del fin de semana con varios eventos. El Viernes 4 estarán MAD BREWING y PIRIS BEER. El Sábado 5 tendrán por allí a la gente de LA QUINCE, BIDASSOA y ESKILSTUNA OLKULTUR, para hablar de las diferentes colaboraciones que han hecho, y el Domingo 6 será el turno de los cerveceros de FOUR LIONS, FÁBRICA MARAVILLAS y BIRRIFICIO ACELUM.
Ale & Hop, el Viernes 4, a partir de las 20:00 horas, se traen desde Suecia a la gente de DRY & BITTER y BREWSKI, y aprovecharán para pinchar varios barriles de cada uno de ellos.
Ballbreaker tiene preparado para el Viernes 4 a las 20:00 horas una BREWDOG Experience con David Stark, en la que se degustarán cuatro cervezas de esta cervecera (Candy Kaiser, Jack Hammer, Lizard Bride y Rip Tide)
Brewdog Bar Barcelona organiza el Sábado 5 a las 13:00 un beermuth con los cerveceros de CAP BREWING, STONE BREWING y FYNE ALES. El Domingo 6, a la misma hora, será el turno de BROOKLYN, BALADIN y BREWDOG.
El Drapaire de la Cervesa Artesana nos trae a la gente de FYNE ALES en un meet the brewer el Viernes 4 a partir de las 20:00 horas. Andrea Ladas andará por el local explicando las cervezas y contestando las dudas a todo el que quiera acercarse por allí.
Flor de Llúpòl presenta la nueva Double Ipa de ESPINA DE FERRO el Sábado 5 a partir de las 20:00 horas.
Garage Beer Co organiza el Sábado 5 a partir de las 20:00 horas, un encuentro con STILLWATER, LA QUINCE, BREWSKI, DOUGALL´S, DRY & BITTER y BLACKJACK, en el que se podrán disfrutar de las colaboraciones del brewpub con la gente de Stillwater, La Quince y Blackjack, todo ello amenizado con buena música.
Homo Sibaris abre la veda hoy, Jueves 3, a partir de las 19:30, con un Meet the Brewer con GUINEU y MOOR, presentando su colaboración Juicy Jones Fruit ale. Durante el día habrá pinchadas además varias referencias de cada un a de las cerveceras.
Kaelderkold organiza el Viernes 4 a partir de las 19:00 horas, meet the brewer con la gente de LA QUINCE y GARAGE BEER CO. Presentarán su colaboración, una ipa llamada "Olgod", y habrá barriles pinchados de las dos cerveceras en un doble take tapeover muy interesante.
La Cervecita Nuestra de Cada Día organiza varios eventos, empezando el Viernes 4 a las 19:00, celebrando un evento con Founders. Estará el brewmaster de FOUNDERS, presentando 6 de sus cervezas. Habrá sorteos y regalos. El Sábado 5 a las 12:00, organizan un beermuth con FREELIONS y MALA GISSONA. Habrá degustación de cervezas acompañadas de tapas, y también estarán por allí los cerveceros
La Més Petita nos propone dos meet the brewers. El Viernes 4 a partir de las 19:00 horas con ALES AGULLONS y HZT1L y el Sábado 5, a la misma hora, con TRO ALES y LO VILOT.
La Rovira ha organizado un tape takeover de BROOKLYN el Viernes 4 a partir de las 20:00 horas. Estará por allí Rob Capitelli en representación de la cervecera americana.
Mikkeller Bar aprovecha la estancia en la ciudad de Kyle, el brewmaster de WARPIGS, para presentar varias cervezas que nunca antes se habían visto por aquí. El evento tendrá lugar hoy, Jueves 3, a partir de las 20:00 horas.
The Growler aprovecha la visita de varios cerveceros nacionales para tenerlos en su local presentando sus cervezas. Por allí estarán Viernes 4 y Sábado 5, a partir de las 18:00 horas VIER, GARAGART, MARINA, FILABRES y ARRIACA.
Seguramente se nos haya escapado algún evento, ya que la oferta de bares y cervecerías en Barcelona es más que extensa. Si sabéis de algún otro, no tenéis más que mandarnos un mensaje a cerveceriasdeespana@gmail.com y lo sumaremos a la lista. ¡Ya véis que no va a haber tiempo de aburrirse este fin de semana en Barcelona!
Os recordamos que iremos publicando en nuestro FACEBOOK los eventos de cada día.
Aquí os dejamos los eventos que hemos ido recopilando, y que se celebrarán en distintos lugares a lo largo del fin de semana. Aquí los tenéis en orden alfabético y puede resultar algo caótico. Si queréis un poco de orden, cada día iremos subiendo en nuestro FACEBOOK un post con las diferentes actividades del día y sus horarios correspondientes:
2d2dspuma presenta su nueva cerveza, dentro del proyecto solidario "Attack the Crab" el Sábado 5 a partir de las 22:00 horas. Pincharán un barril de la imperial red ale con regaliz, y estarán amenizando la velada los perpetradores de la criatura.
Abirradero es uno de los bares más activos a lo largo del fin de semana con varios eventos. El Viernes 4 estarán MAD BREWING y PIRIS BEER. El Sábado 5 tendrán por allí a la gente de LA QUINCE, BIDASSOA y ESKILSTUNA OLKULTUR, para hablar de las diferentes colaboraciones que han hecho, y el Domingo 6 será el turno de los cerveceros de FOUR LIONS, FÁBRICA MARAVILLAS y BIRRIFICIO ACELUM.
Ale & Hop, el Viernes 4, a partir de las 20:00 horas, se traen desde Suecia a la gente de DRY & BITTER y BREWSKI, y aprovecharán para pinchar varios barriles de cada uno de ellos.
Ballbreaker tiene preparado para el Viernes 4 a las 20:00 horas una BREWDOG Experience con David Stark, en la que se degustarán cuatro cervezas de esta cervecera (Candy Kaiser, Jack Hammer, Lizard Bride y Rip Tide)
Brewdog Bar Barcelona organiza el Sábado 5 a las 13:00 un beermuth con los cerveceros de CAP BREWING, STONE BREWING y FYNE ALES. El Domingo 6, a la misma hora, será el turno de BROOKLYN, BALADIN y BREWDOG.
El Drapaire de la Cervesa Artesana nos trae a la gente de FYNE ALES en un meet the brewer el Viernes 4 a partir de las 20:00 horas. Andrea Ladas andará por el local explicando las cervezas y contestando las dudas a todo el que quiera acercarse por allí.
Flor de Llúpòl presenta la nueva Double Ipa de ESPINA DE FERRO el Sábado 5 a partir de las 20:00 horas.
Garage Beer Co organiza el Sábado 5 a partir de las 20:00 horas, un encuentro con STILLWATER, LA QUINCE, BREWSKI, DOUGALL´S, DRY & BITTER y BLACKJACK, en el que se podrán disfrutar de las colaboraciones del brewpub con la gente de Stillwater, La Quince y Blackjack, todo ello amenizado con buena música.
Homo Sibaris abre la veda hoy, Jueves 3, a partir de las 19:30, con un Meet the Brewer con GUINEU y MOOR, presentando su colaboración Juicy Jones Fruit ale. Durante el día habrá pinchadas además varias referencias de cada un a de las cerveceras.
Kaelderkold organiza el Viernes 4 a partir de las 19:00 horas, meet the brewer con la gente de LA QUINCE y GARAGE BEER CO. Presentarán su colaboración, una ipa llamada "Olgod", y habrá barriles pinchados de las dos cerveceras en un doble take tapeover muy interesante.
La Cervecita Nuestra de Cada Día organiza varios eventos, empezando el Viernes 4 a las 19:00, celebrando un evento con Founders. Estará el brewmaster de FOUNDERS, presentando 6 de sus cervezas. Habrá sorteos y regalos. El Sábado 5 a las 12:00, organizan un beermuth con FREELIONS y MALA GISSONA. Habrá degustación de cervezas acompañadas de tapas, y también estarán por allí los cerveceros
La Més Petita nos propone dos meet the brewers. El Viernes 4 a partir de las 19:00 horas con ALES AGULLONS y HZT1L y el Sábado 5, a la misma hora, con TRO ALES y LO VILOT.
La Rovira ha organizado un tape takeover de BROOKLYN el Viernes 4 a partir de las 20:00 horas. Estará por allí Rob Capitelli en representación de la cervecera americana.
Mikkeller Bar aprovecha la estancia en la ciudad de Kyle, el brewmaster de WARPIGS, para presentar varias cervezas que nunca antes se habían visto por aquí. El evento tendrá lugar hoy, Jueves 3, a partir de las 20:00 horas.
The Growler aprovecha la visita de varios cerveceros nacionales para tenerlos en su local presentando sus cervezas. Por allí estarán Viernes 4 y Sábado 5, a partir de las 18:00 horas VIER, GARAGART, MARINA, FILABRES y ARRIACA.
Seguramente se nos haya escapado algún evento, ya que la oferta de bares y cervecerías en Barcelona es más que extensa. Si sabéis de algún otro, no tenéis más que mandarnos un mensaje a cerveceriasdeespana@gmail.com y lo sumaremos a la lista. ¡Ya véis que no va a haber tiempo de aburrirse este fin de semana en Barcelona!
Os recordamos que iremos publicando en nuestro FACEBOOK los eventos de cada día.
lunes, 29 de febrero de 2016
EL PELIGRO DEL SABER, O EL PROBLEMA DEL CREER QUE SABEMOS

Como la mayoría de vosotros sabréis, existen y están a la venta unos kits preparados con los que podemos simular en cervezas lager de supermercado, los errores y contaminaciones más habituales de las cervezas craft. Nosotros mismos hicimos en Junio o Julio del año pasado una cata de defectos en la que aprendimos mucho y disfrutamos de buena compañía (de cerveza no, la verdad...), pero en la que empecé a pensar más profundamente en los problemas que pueden acarrear estos famosos kits en las manos equivocadas. Supongo que la finalidad inicial de estos kits fue la de instruir a profesionales del sector, pero en un momento dado, y por el auge del homebrewing, la utilización de estos se popularizó, y aquí es donde empieza el peligro. Que un homebrewer quiera conocer los posibles defectos de sus cervezas, está bien. Incluso podríamos tomarlo como profesional del sector, salvando las distancias, pero teniendo en cuenta que, al fin y al cabo, sus objetivos a la hora de elaborar una cerveza, son los mismos que los de un productor a gran escala, esto es, que su cerveza no tenga defectos.

Hace unos meses leí unos comentarios curiosos a raíz de un festival cervecero que se celebró por aquí cerca. Uno de los visitantes del evento valoraba una cerveza pinchada en el festival en una conocida red social con una puntuación muy baja y con el comentario de CONTAMINADA al pie. Al ser preguntado por la propia cervecera, el visitante en cuestión le quitaba hierro al asunto diciendo que todas las cervezas que había probado en el festival estaban contaminadas. Éste fue el detonante para escribir este post. Que una cerveza pueda tener DMS, pase. Que pidas un par de cervezas y puedan estar contaminadas, puede ser mala suerte aunque empieza a ser sospechoso. Que todo lo que pruebes tenga algún problema, es el claro ejemplo del peligro que tienen estos kits con una finalidad equivocada...

jueves, 25 de febrero de 2016
PRESENTACIÓN PRE-BBF16

Os dejamos los locales en los que se celebrará el evento. No dudéis en acudir si os pilla cerca!
- Chinaski (Madrid)
- Biercab (Barcelona)
- Black Lion (Barcelona)
- Cerveteca (Barcelona)
- Drapaire (Barcelona)
- El Lúpulo Feroz (Oviedo)
- La Rovira (Barcelona)
- Malte (A Coruña)
- Manneken Beer (Pamplona/Iruñea)
- Olhops (Valencia)
- XXXII (Sevilla)
- La Cebada, Beer Corner, Hoppy y William Wallace (Zaragoza): Se pinchará un barril en cada local, creando una ruta cervecera.
Os recordamos que los encargados de elaborar las cervezas de este año han sido La Pirata (Gose), Quer (Smoked), As (Doble Ipa) y Edge (Hefeweizen)
Tenéis más info en el Facebook del Barcelona Beer Festival.
lunes, 22 de febrero de 2016
UN MAR DE BIRRA... Y BIRRA A MARES


Viendo la cantidad y calidad de cervezas que hubo en el anterior crucero que organizaron, estamos deseando ver el listado de cervezas y cerveceras que viajarán a bordo, ya que la selección promete ser de lo mejor que se ha visto hasta la fecha...
No nos queda más que deciros que si os interesa el crucero, que se celebrará entre los días 25 y 28 de Junio, podéis ir reservando vuestro camarote desde la página web, ya que imaginamos que las camas volarán rápido...
Más info en UN MARE DI BIRRA y en su Facebook.
Seguiremos el evento desde tierra muertos de envidia...
miércoles, 17 de febrero de 2016
LA PRIMERA LATA DE CERVEZA CRAFT NACIONAL

La lata, durante años ha sido considerada un envase práctico que en su interior albergaba un producto de dudosa calidad. Esta tendencia ha ido cambiando en los últimos meses, y la percepción de que un producto de calidad puede estar envasado en este formato ha ido calando entre los bebedores de cerveza de calidad. Hace un tiempo que venimos consumiendo espectaculares cervezas inglesas de nueva ola en lata, como Beavertown o Magic Rock, y hoy en día, es de todos sabido que la cerveza se mantiene mejor en este formato. Es un recipiente estanco en el que no penetra la luz, y los cambios bruscos de temperatura le afectan menos, dando una mayor durabilidad a cervezas delicadas.
Lamentablemente, no vamos a poder asistir a la presentación (nos pilla un poco lejos), pero estamos seguros de que este formato será un éxito total, y no dudaremos en probar las diferentes cervezas de Arriaca en lata en cuanto caigan en nuestras manos.

¿Vosotros qué opinais?
jueves, 4 de febrero de 2016
#LARONDA39: PRESENTACIÓN COLABORATIVA BBF16
Para este año, hemos decidido volver a innovar y en vez de presentar cerveceras cercanas o hacer entrevistas, hemos decidido hablar de los packs especiales que cada año saca a la venta el propio festival con motivo de la celebración del mismo. Un pack que, a priori, pudiera parecer una herramienta de marketing más destinado a los ávidos coleccionistas, pero que, en realidad es algo más que eso. El objetivo de este pack, desde su inicio, tiene una finalidad didáctica y de difusión de la cultura cervecera. El pack se compone de 4 cervezas, elaboradas cada año por cerveceras diferentes, en las que cada una de ellas, representa una materia prima de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura), resaltando ese ingrediente por encima de los demás, ayudando a entender qué es lo que aporta cada uno en la cerveza. Como hemos dicho, desde la edición del 2013, se vienen elaborando las diferentes cervezas del pack en distintas fábricas, así que, aquí tenéis un resumen de los packs que han ido saliendo cada año, antes de dar a conocer las cerveceras que se encargarán de hacernos disfrutar con el de éste 2016:
En 2013 las encargadas de llevar a cabo el proyecto fueron las siguientes cerveceras, y podéis ver también los estilos que cada una eligieron para alzar la presencia de cada elemento:
Birra 08 (Agua): Una specialty ale elaborada infusionando el agua con raíces de regaliz.
Naparbier (lúpulo): Special bitter elaborada con lúpulos Cascade, Centennial, Columbus y Simcoe
Fort (Malta): Imperial Stout elaborada con maltas Pils, Dark munich, Carapils, Crystal, Chocolate y Roasted Barley
Guineu (Levadura): Una Pale Ale que da protagonismo a la levadura por encima de la malta y el lúpulo.

Barcelona Beer Company (Agua): American blond ale elaborada con agua de manantial del Montseny.
Les Clandestines (Lúpulo): Summer ale de aromas exóticos
Moska (Malta): Smoked ale elaborada con maltas ahumadas, como no podía ser de otra manera...
Guineu (Levadura): Una specialty ale de la única cervecera que repite, esta vez haciendo un coupage de dos cervezas, una especial bitter, y otra con una levadura experimental.
Y por último, tenemos la selección de cerveceras y cervezas del año pasado, el 2015:
Montseny (Agua): Pale ale elaborada con agua del Montseny.
La Vella Caravana (Malta): Weissbier elaborada con trigo crudo de proximidad.
Glops (Lúpulo): Rye Ipa en la que se busca que el lúpulo, además de dar sabor y aroma, aporte sensaciones visuales y sensoriales.
Biir (Levadura): Farmhouse Ale con centeno, utilizando una levadura belga y otra de cava, que le aportan matices diferentes a los que estamos acostumbrados.
Y para este 2016 ¿Qué? Pues para este año hay nuevo lote y otras cuatro cerveceras que toman el relevo para intentar dar protagonismo a los elementos que les han sido encomendados. A continuación, os presentamos las cuatro cervezas que se podrán disfrutar en el pack, junto con las etiquetas que llevarán este año:

La Pirata (Agua): Se trata de una cerveza de estilo Gose, donde predomina la acidez producida por el Lactobacillus y la salinidad del agua. Elaborada con maltas de trigo y pils y lupulizada muy "débilmente" con lúpulo noble Saaz. El resultado es una cerveza muy refrescante y ligera.
Quer (Malta): Smoked beer compleja con notas de madera ahumada y ceniza, donde destaca un perfil ahumado alto agradable en boca y fácil de beber, de color cobre oscuro intenso, de cuerpo ligero con un dulzor final en boca.

As (Lúpulo): Doble Ipa de color anaranjado con una corona blanca persistente. En nariz destacan aromas a frutas tropicales como el maracuyá y la papaya. En boca presenta un amargor alto que se disipa rápidamente para dar paso a notas afrutadas y al dulzor propio de la malta.

Edge (Levadura): Elaborada en la misma linea del clásico estilo de cerveza bavaresa: "hefeweizen". "Hefe" significa "con levadura". Por tanto, ofrece aquellos aromas fenólicos de plátano y clavo y tiene un aspecto turbio (no está filtrada). Hemos añadido un toque "extra". Lo identificas?
Y hasta aquí la ronda de este mes y la presentación de esta interesante línea de productos del Barcelona Beer Festival. Ya solo nos queda estudiarnos a fondo el listado de cervezas e intentar hacer una gran criba para poder probar cosas ricas sin perder la cabeza. Contamos los días que quedan para desplazarnos a la ciudad condal y vivir desde dentro una de nuestras citas ineludibles que, por supuesto, os contaremos con pelos y señales.

Montseny (Agua): Pale ale elaborada con agua del Montseny.
La Vella Caravana (Malta): Weissbier elaborada con trigo crudo de proximidad.
Glops (Lúpulo): Rye Ipa en la que se busca que el lúpulo, además de dar sabor y aroma, aporte sensaciones visuales y sensoriales.
Biir (Levadura): Farmhouse Ale con centeno, utilizando una levadura belga y otra de cava, que le aportan matices diferentes a los que estamos acostumbrados.
Y para este 2016 ¿Qué? Pues para este año hay nuevo lote y otras cuatro cerveceras que toman el relevo para intentar dar protagonismo a los elementos que les han sido encomendados. A continuación, os presentamos las cuatro cervezas que se podrán disfrutar en el pack, junto con las etiquetas que llevarán este año:

La Pirata (Agua): Se trata de una cerveza de estilo Gose, donde predomina la acidez producida por el Lactobacillus y la salinidad del agua. Elaborada con maltas de trigo y pils y lupulizada muy "débilmente" con lúpulo noble Saaz. El resultado es una cerveza muy refrescante y ligera.
Quer (Malta): Smoked beer compleja con notas de madera ahumada y ceniza, donde destaca un perfil ahumado alto agradable en boca y fácil de beber, de color cobre oscuro intenso, de cuerpo ligero con un dulzor final en boca.

As (Lúpulo): Doble Ipa de color anaranjado con una corona blanca persistente. En nariz destacan aromas a frutas tropicales como el maracuyá y la papaya. En boca presenta un amargor alto que se disipa rápidamente para dar paso a notas afrutadas y al dulzor propio de la malta.

Edge (Levadura): Elaborada en la misma linea del clásico estilo de cerveza bavaresa: "hefeweizen". "Hefe" significa "con levadura". Por tanto, ofrece aquellos aromas fenólicos de plátano y clavo y tiene un aspecto turbio (no está filtrada). Hemos añadido un toque "extra". Lo identificas?
Y hasta aquí la ronda de este mes y la presentación de esta interesante línea de productos del Barcelona Beer Festival. Ya solo nos queda estudiarnos a fondo el listado de cervezas e intentar hacer una gran criba para poder probar cosas ricas sin perder la cabeza. Contamos los días que quedan para desplazarnos a la ciudad condal y vivir desde dentro una de nuestras citas ineludibles que, por supuesto, os contaremos con pelos y señales.
lunes, 1 de febrero de 2016
ENTREVISTA CON LA QUINCE, MEJOR CERVECERA DEL 2015 SEGÚN LOS #PBB

- Antes de nada queremos agradecer vuestro trabajo y el del resto de blogueros que han participado. Podemos afirmar que para nosotros es el mayor reconocimiento que hemos recibido hasta la fecha.
- La primera pregunta es obligada, ¿Cómo se puede mantener una línea de tan alta calidad elaborando en instalaciones ajenas donde es más complicado controlar todo el proceso?
- Con mucho rigor. Somos muy metódicos en los procesos no solo durante la elaboración sino también durante la fermentación que es clave para replicar una cerveza de principio a fin. Tenemos una relación muy cercana con GUINEU y Bidassoa Basque Brewery (fábricas donde elaboramos de forma constante) lo cual nos permite dar un seguimiento continuo a la producción.
La obsesión por la metodología es herencia de anteriores empleos y de todos los años que dedicamos a Homebrewing donde ya por entonces repetíamos las recetas una y otra vez hasta que saliesen igual.

- Hay varias claves a la hora de elegir instalaciones:
1- Los cerveceros tienen que ser de nuestra máxima confianza. En todos los casos donde elaboramos hemos ido a conocerles antes. Primero las personas, y después sus instalaciones.
2- En función del estilo de cerveza que queremos elaborar elegimos una u otra fábrica. El tipo de maquinaria (método Alemán o Inglés), la posibilidad de hacer maceraciones escalonadas o no (en función del estilo), fermentadores (atmosféricos o isobáricos) que se adaptan mejor a unos estilos o a otros. El agua la analizamos para adaptarla a cada receta por lo que pese a ser un factor importante no es decisivo, siempre y cuando tenga un tratamiento previo.
3- En las fábricas donde elaboramos las cervezas tienen el tiempo de fermentación y maduración necesario. Sin prisas.
4- Tenemos distribuidores locales que nos permiten llegar con la cerveza poco viajada y fresca. En las mejores condiciones para los consumidores.
En cuanto a la continuidad, en Bidassoa Basque Brewery tenemos un contrato para poder disponer de un fermentador específico para La Quince y otro compartido con el resto de Hop Hunters. En GUINEU, tras más de dos años elaborando allí tenemos un plan de elaboración continuo. Contamos con contratos de lúpulo que nos permiten asegurar un volumen anual.
- Otra cosa que llama la atención es la cantidad de colaboraciones que tenéis en vuestro catálogo. Allá donde vais hacéis una... ¿Por qué? ¿Qué tiene de positivo elaborar colaboraciones y no solo cervezas propias?
- Tenemos grandes amigos cerveceros con los que compartimos la misma filosofía. Las colaboraciones son menos rentables desde un punto de vista económico, pero nosotros buscamos aprender, mejorar y disfrutar de la experiencia.
- A pesar de que en el mercado nacional estáis bastante presentes en muchas comunidades, cada vez es más normal que las cerveceras busquen mercado también fuera de nuestras fronteras por diversas razones. ¿Es vuestro caso?
- En 2015 exportamos a Francia, Holanda, Bélgica, Suecia y también a Italia y EEUU con Vanilla Black Velvet (a través de GUINEU). En lo que llevamos de 2016 se han unido Alemania y Finlandia. También nos han contactado de UK, EEUU y Singapur.
España es un mercado muy complicado. La distribución es a pequeña escala, la demanda crece despacio y quedan muchísimos años para educar a nuevos clientes. En las primeras potencias de craft beer, la cerveza se almacena en frío, viaja en frío, se vende directamente de las neveras tanto en botella como de barril. En España esto brilla por su ausencia y el producto tiene una vida útil mucho más corta.
- Tenéis un buen catálogo de cervezas con apenas dos años de vida y este 2015 ha sido muy prolífico en cuanto a novedades se refiere... ¿para 2016 vais a dedicaros a asentar el buen material que ya tenéis en el mercado o veremos otra amalgama de novedades? Nos podéis adelantar algo de lo que será este 2016 para La Quince?
- Esto se debe a que en dos años y dos meses hemos tenido un crecimiento mucho más rápido del que esperábamos. Nos hemos encontrado con problemas de escasez de lúpulo que nos han obligado a crear nuevas cervezas. Además en España todos los amantes de la buena cerveza queremos probar nuevas y a la gente le cuesta repetir. Muchas veces nos encontramos con la frase de: “X” cerveza está muy buena pero ¿que tenéis nuevo?
Mientras que los distribuidores de fuera nos preguntan “¿Cuándo vais a volver a tener “X” cerveza?”.

En las próximas semanas también tendremos disponibles nuevos lotes de Hop Fiction, 15Hours Simcoe, LLIPA!, Hop Hunters, Sweet Dreams y últimos lotes de Vanilla Black Velvet 2015.
- ¿Cuantos litros habéis elaborado en 2015? ¿Cuál es la cerveza que más habéis repetido? Y cual es la que más os satisface elaborar, de la que estáis más orgullosos, la que os gustaría que probase todo el mundo... ¿Tenéis una estimación u objetivo de litros para 2016?
- En 2015 hicimos unos 50.000 l. (contando colaboraciones) frente 11.000 del primer año. La cerveza que más hemos repetido es Hop Fiction. En 2016 nuestro objetivo principal es mantener el nivel y si podemos crecer bienvenido será.
Satisfacción y orgullosos estamos con todas y depende quién te pregunte y de cada momento pues recomendaríamos una u otra. Para todos los públicos y cualquier momento Hop Fiction, Horny Pilsner y 15 Hours. Para los lúpulo adictos Extra Horny o Hop Hunters Winter IPL. Con amargor más equilibrado LLIPA! y más desequilibrada Double Baden IPA. A los que les guste el trigo y estilos belgas tradicionales, no deben dejar de probar Vasa Goes South y Columbus Goes North. Sweet Dreams es malta en su máxima expresión y para los amantes del petróleo no pueden dejar de probar Vanilla Black Velvet que a su vez les encanta a todas las mujeres. No falla :)
- Vamos a soñar un poco... ya que sois nómadas, si os dijeran que podéis elaborar en las instalaciones que queráis, ¿en qué fábrica os gustaría elaborar y con quién?
- Estamos trabajando para cumplir varios de esos sueños pero hasta que no sean una realidad no podemos adelantar nada. Sin duda, nuestro gran sueño es poder vivir de la cerveza. Al menos que dé para pagar la hipoteca y colegios de los hijos.
- Hablando de ser nómada... muchos cerveceros empezaron así pero la mayoría de ellos acaban montando instalaciones propias. ¿Tiene más ventajas, o más desventajas no disponer de unas instalaciones propias?
- Esa pregunta seguro que la responden mejor ellos. Pensamos que ambos modelos son válidos pero solo sostenibles con volúmenes importantes. Sin entrar a valorar las ventajas/desventajas lo que es una realidad es que el % de cerveceros nómadas que viven de la cerveza a nivel mundial es mínimo comparado con los que tienen instalaciones propias.
- ¿Os habéis empezado a plantear el montar una fábrica propia, con todo lo que ello conlleva?
- Cuando empezamos con nuestro proyecto era uno de los objetivos. Primero consolidar la marca y ver si las cervezas gustaban para después montar nuestra propia fábrica en Madrid. Con el paso del tiempo lo hemos descartado. A día de hoy no está en nuestros planes tener fábrica propia por numerosas razones:

2- Estamos muy a gusto trabajando en las fábricas en las que elaboramos de forma recurrente y en todos sitios nos sentimos Local Beer.
3- Buscamos que nuestras cervezas lleguen al consumidor lo mejor conservadas y más frescas posibles (en el caso de las lupuladas). Esto está relacionado con el primer punto y el proyecto de “Ambiental Brewing”. Para poder crecer (sin tener que renunciar a nuestra filosofía) hemos tenido que salir fuera de España donde la Craft Beer está consolidada. Cuando vimos que teníamos que enviar palets en pleno verano a 2.800 km se nos ocurrió aprovechar nuestro modelo nómada para elaborarlas allí. Replicando el agua de aquí y con un impacto medioambiental menor. Hemos iniciado este modelo en Suecia y nos gustaría llevarlo a otros países.
- Cambiando de tercio, cada vez vemos que hay más ferias cerveceras a lo largo y ancho de la península, pero rara vez se os ve en alguna... A priori parece una buena herramienta para darse a conocer, y de paso vender unos cuantos litros, ¿Por qué no sois asiduos a este tipo de evento? ¿No os parece un buen escaparate? ¿No son tan rentables (en todos los sentidos) como parece? ¿Preferís daros a conocer de otra manera y en otros lugares?
- Las ferias son divertidas. Pero no hacemos muchas ya que tienen que ser algo más que divertidas. No podemos permitirnos tantas ferias ya que no todas son productivas. Comparando con las ferias internacionales la primera diferencia que vemos es la profesionalización y difusión del festival o feria. En 2015 asistimos a dos en Suecia y Holanda en las que lo primero que nos llamó la atención fue la alta involucración de los distribuidores como parte activa. Lo segundo el público asistente. Se nos hacía raro no tener que explicar cosas básicas y en un porcentaje alto eran clientes o futuros clientes de restauración, cervecerías...
- Y ya por último, ¿Cómo veis la evolución del sector? ¿Con tanta fábrica y marca, de verdad puede dar para vivir este negocio?
- El sector ha crecido demasiado rápido. Desde que empezamos hay muchas más fábricas y cerveceros nómadas. Tanto nacionales como internacionales. Hay más puntos de venta especializados y no especializados pero lo que no crece igual de rápido es el público cervecero. Esta tendencia tiene que cambiar. Las mejores fábricas de España están saliendo adelante con muchísimo trabajo y con importantes inversiones. En nuestro caso todavía no da para vivir de ello.
Muchas gracias chicos por vuestro tiempo. Es un placer para el sector contar con gente como vosotros. ¡Suerte, seguid así y Brew Wild!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)