Soy consciente de que en este rato debería de estar ordenando mis ideas, intentando recordar cada momento al milímetro, y preparando las entradas sobre el BBF 2013, pero esta tarde, releyendo alguna entrada antigua, me he dado cuenta de que el blog no es cómodo para estar leyendo un rato, así que como estimo mucho a mis lectores, y no quiero que sufran por su salud ocular, he decidido hacer unos pequeños cambios, todos ellos en colores, para que la lectura resulte menos agresiva para vuestras pupilas. Podría haber esperado al quinto aniversario del blog que será enseguida, pero no he querido utilizar esta excusa para aplicar unos cambios que considero necesarios. Espero que os guste, y sobre todo, que facilite la lectura. ¡Cualquier cosa, me comentáis!
Ahora sí, ya puedo empezar con los posts del Barcelona Beer Festival, que va a dar para más de uno...
miércoles, 13 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
BBF 2013: LA PREVIA.


Nuestro objetivo principal en el festival será probar cosas nuevas, raras, o inalcanzables de otra manera. Tenemos la ventaja de trabajar en el mundillo, y por lo tanto, acceso a muchas, muchísimas de las cervezas que se presentan en el festival. Por lo tanto, la selección de cervezas a probar se recorta bastante, pero no lo suficiente... No os voy a aburrir con nuestra lista, aunque desde ya puedo asegurar que será más que complicado probar todo lo que nos hemos propuesto. Por un lado, porque son demasiadas cervezas diferentes, por otro, porque es imposible estar el total de las horas que dura el festival, y seguro que alguna se nos escapa, y por último, porque cuando llevemos unas cuantas, cada vez será más difícil tomar la decisión acertada, y seguramente, nos desviaremos de nuestro objetivo casi sin darnos cuenta.

En fin, que sobre el papel la cosa pinta sencilla, pero veremos qué pasa en el campo de batalla. La semana que viene os contaremos lo que podamos o recordemos del que promete ser uno de los fines de semana más interesantes del año, en lo que a cerveza artesana se refiere.
viernes, 1 de marzo de 2013
NAPARBIER HOP DOOM
Como ya viene siendo habitual de un tiempo a esta parte, Naparbier presenta una nueva cerveza. Una Imperial Ipa de 11,5% que promete ser una bomba de lúpulo explosiva. La cervecería Manneken Beer de Pamplona (C/Iñigo Arista 9, bajo) pinchará esta misma tarde un solo barril para todo el que quiera acercarse a probarla, y los chicos de Naparbier estarán por allí para charlar con todo el que quiera preguntar algo sobre esta nueva elaboración. Veremos si cumple con las expectativas que ha levantado la criatura, aunque viendo los antecedentes, ¡ seguro que sí!
lunes, 25 de febrero de 2013
MAPA DE MICROS: LA CALAVERA (GIRONA)
Hoy nos trasladamos virtualmente hasta Girona, para conocer un curioso proyecto en el que se fusionan cerveza y comida en torno a una antigua masía.

-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Tras dos años de vida como proyecto cooperativo coincidimos con unos amigos a los que hacia un montón de años que no veíamos. Entre muchas otras cosas hablamos de cómo elaboraban ellos la cerveza, del funcionamiento del restaurante, del espacio del que disponíamos y de cómo podríamos casar las dos actividades dentro del proyecto. A partir de ahí fue inventarnos marca, trazar una ruta y comenzar a producir y distribuir, primero como micro ilegal y más tarde con registro sanitario.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- La fábrica está situada a 100 metros del restaurante, en una nave de 500 m2 en la que estamos en las obras preliminares. De momento elaboramos la cerveza en las instalaciones de Ca l'Arenys, aunque calculamos estar produciendo en nuestra micro a principios de mayo de 2013.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- La mayoría de nosotros venimos de la escena punk de principios de los 90, crecimos con y en los Ateneus llibertaris y Casals okupats, como declaramos en nuestras etiquetas "venimos de la Mainzer, de las movilizaciones contra la Poll Tax y de las manifestaciones contra el Quinto Centenario". De forma que La Calavera se nos ocurrió de una manera natural y nos pareció un nombre tan bueno como cualquier otro.
-¿Fecha de fundación?
- Empezamos a experimentar en el mundo de la cerveza a principios de 2007, y a elaborar y distribuir con cierta seriedad desde 2011.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Tenemos en catálogo fijo 4 cervezas: la ROSSA (cuyo estilo denominamos Antiracist Belgian White), La EPA (english punk ale), la JINGO (amber de Lunch) y la SIMONE (black panther stout). Aparte de estas 4, sacamos ediciones limitadas marcianas como la PRINCESS PEE. O en su día sacamos la Serial Punks que eran 4 cervezas representadas por 4 grupos con los que crecimos (Chumbawamba, Dead Kennedys, Jingo de Lunch i Bad brains) y otras 4 que cerraban la serie Bab brains on tour (Misma receta de Imperial IPA con distintos lúpulos). Actualmente tenemos en laboratorio tres venenos negros y densos para ver el resultado en un par de meses. El proceso que seguimos para sacar cervezas nuevas al mercado es: pensar el estilo aproximado que nos gustaría, a la vez que pensamos la imagen realizamos pruebas en el laboratorio. Cuando ya están listas las probamos usando a nuestros amigos de filtro.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción? -
Cada tirada de cada tipo es de 1000 litros. Las previsión anual de producción es de 10000 litros.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- Empezando por Ripoll, en la Catalunya central, en Vic y en Barcelona. Tanto en bares como en restaurantes. Acabamos de empezar ruta hacia Barcelona y en cuanto la completemos empezaremos la de Girona. Mas adelante ya veremos.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Hay un lema que nos repetimos en cada duda: la vida no es para los cobardes. Si la cagas, te pegas una ducha y listo.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Solemos ir en la medida que el tiempo nos lo permite, son interesantes tanto para vender como para ampliar conocimientos al interactuar con otros elaboradores. La última en la que montamos parada fue en la Cerdanya y actualmente estamos preparando la Fira d'estiu de la cervesa en Ripoll para mediados de junio.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Nada en especial, cada cervecera es un mundo y tiene sus peculiaridades. Ofrecemos lo que hacemos de manera que a quien le guste que consuma y a quien no le guste que no consuma. Sin más.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Cada cervecera tiene productos mejores y peores. Ni somos ni creemos en los gurús de manera que de cada cerveza nueva que probamos, podemos aprender cosas.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- De momento tenemos trabajo como para llenar dos vidas, entre el restaurante y la micro el trabajo no se acaba nunca. El proyecto más inmediato es organizar la Fira d'estiu de Junio, mezclando la cerveza y la cocina.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Pues no.

LA CALAVERA (Girona)
-¿Quién o quiénes sois?
- Somos un grupo de amigos que comenzamos un proyecto cooperativo en 2009 cuyo eje principal es el Restaurant La Barricona, situado en Ripoll en una masia del 1700.-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Tras dos años de vida como proyecto cooperativo coincidimos con unos amigos a los que hacia un montón de años que no veíamos. Entre muchas otras cosas hablamos de cómo elaboraban ellos la cerveza, del funcionamiento del restaurante, del espacio del que disponíamos y de cómo podríamos casar las dos actividades dentro del proyecto. A partir de ahí fue inventarnos marca, trazar una ruta y comenzar a producir y distribuir, primero como micro ilegal y más tarde con registro sanitario.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- La fábrica está situada a 100 metros del restaurante, en una nave de 500 m2 en la que estamos en las obras preliminares. De momento elaboramos la cerveza en las instalaciones de Ca l'Arenys, aunque calculamos estar produciendo en nuestra micro a principios de mayo de 2013.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- La mayoría de nosotros venimos de la escena punk de principios de los 90, crecimos con y en los Ateneus llibertaris y Casals okupats, como declaramos en nuestras etiquetas "venimos de la Mainzer, de las movilizaciones contra la Poll Tax y de las manifestaciones contra el Quinto Centenario". De forma que La Calavera se nos ocurrió de una manera natural y nos pareció un nombre tan bueno como cualquier otro.
-¿Fecha de fundación?
- Empezamos a experimentar en el mundo de la cerveza a principios de 2007, y a elaborar y distribuir con cierta seriedad desde 2011.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Tenemos en catálogo fijo 4 cervezas: la ROSSA (cuyo estilo denominamos Antiracist Belgian White), La EPA (english punk ale), la JINGO (amber de Lunch) y la SIMONE (black panther stout). Aparte de estas 4, sacamos ediciones limitadas marcianas como la PRINCESS PEE. O en su día sacamos la Serial Punks que eran 4 cervezas representadas por 4 grupos con los que crecimos (Chumbawamba, Dead Kennedys, Jingo de Lunch i Bad brains) y otras 4 que cerraban la serie Bab brains on tour (Misma receta de Imperial IPA con distintos lúpulos). Actualmente tenemos en laboratorio tres venenos negros y densos para ver el resultado en un par de meses. El proceso que seguimos para sacar cervezas nuevas al mercado es: pensar el estilo aproximado que nos gustaría, a la vez que pensamos la imagen realizamos pruebas en el laboratorio. Cuando ya están listas las probamos usando a nuestros amigos de filtro.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción? -
Cada tirada de cada tipo es de 1000 litros. Las previsión anual de producción es de 10000 litros.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- Empezando por Ripoll, en la Catalunya central, en Vic y en Barcelona. Tanto en bares como en restaurantes. Acabamos de empezar ruta hacia Barcelona y en cuanto la completemos empezaremos la de Girona. Mas adelante ya veremos.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Hay un lema que nos repetimos en cada duda: la vida no es para los cobardes. Si la cagas, te pegas una ducha y listo.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Solemos ir en la medida que el tiempo nos lo permite, son interesantes tanto para vender como para ampliar conocimientos al interactuar con otros elaboradores. La última en la que montamos parada fue en la Cerdanya y actualmente estamos preparando la Fira d'estiu de la cervesa en Ripoll para mediados de junio.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Nada en especial, cada cervecera es un mundo y tiene sus peculiaridades. Ofrecemos lo que hacemos de manera que a quien le guste que consuma y a quien no le guste que no consuma. Sin más.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Cada cervecera tiene productos mejores y peores. Ni somos ni creemos en los gurús de manera que de cada cerveza nueva que probamos, podemos aprender cosas.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- De momento tenemos trabajo como para llenar dos vidas, entre el restaurante y la micro el trabajo no se acaba nunca. El proyecto más inmediato es organizar la Fira d'estiu de Junio, mezclando la cerveza y la cocina.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Pues no.
Carretera de St. Joan, km 3,6
17500 - Ripoll
Telèfono 972.70.23.52
diguescoses@labarricona.cat
viernes, 22 de febrero de 2013
MAPA DE MICROS: BAYURA (ASTURIAS)
Hoy vamos a conocer una micro asturiana, y a colocarla en el mapa, literalmente. A ver qué nos cuenta esta gente sobre su micro y sus cervezas:
BAYURA (Asturias)
- ¿Quién o quiénes sois?
- Bayura Cerveza Artesana Asturiana pertenece a BAYURA GROUP, resultado de unión de Enoarte Consulting y Sidra Panizales.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Bayura Group nace en 2011 con un proyecto inicialmente enfocado a la elaboración de sidra que rompiese con lo que tradicionalmente ofrecía el mercado. Enoarte bajo una de sus empresas Serxu Solares Wines elaboraba vinos desde la cosecha de 2005 de forma itinerante y desde 2008 de forma permanente en la Ribera del Duero. Panizales elaboraba sidra tradicional desde hace mas de 30 años. Dentro de la inquietud de ambas partes por buscar nuevos productos y viendo el momento actual de la cerveza se iniciaron las primeras pruebas en 2012 para iniciar un nuevo proyecto de microcervecería. La idea era clara, no se pretendía ni se pretende hacer un producto estancado, la idea es ofrecer una colección de cervezas atractivas en diferentes estilos y siempre cuidando la producciones y las materias primas.
- ¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- Estamos al pie del castro celta de Peña Tayá, en Espineo Mieres (Asturies)
- ¿Por qué el nombre de la cervecería?
- Bayura es abundancia, pero también prosperidad. Nuestra idea cuando nació el grupo era el de darle un nombre asturiano que significase algo positivo y creímos que este era el mejor. Así se llama también la parte del llagar que hace sidra del siglo XXI, la Brut Nature y la de hielo. Bayura Artesanos de la Mazana. La cerveza estaría vinculada al proyecto global y creímos también que el nombre le iba perfectamente.
- ¿Fecha de fundación?
- Octubre de 2012. Fecha prevista de salida al mercado MARZO 2013.
- ¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Llevamos investigando y haciendo pruebas de estilos muy diferentes. Hemos sacado hasta ahora y estarán en nuestro catálogo las siguientes: Entropía IPA, Entropía IPA Amarillo, Efímera Porter Old Style, Maeve Asturies Pale Ale, Xorrecer Imperial Stout, aZa Russian Imperial Stout, aZa Russian Imperial Stout envejecida en una barrica de roble francés que contuvo durante 15 años aguardiante de manzana, producción limitada de tan solo 65 litros. Mexu de Trasgu Imperial IPA. Nuestra inquietud asegura muchos experimentos, algunos, aquellos que salgan bien, verán la luz, otros quedarán en nuestro espacio de catas, para que las visitas puedan descubrir nuestras pifias. Una con la que estamos haciendo pruebas es la fusión de mosto de sidra de hielo con mosto de cebada para ver si somos capaces de hacer algo atractivo.
- ¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
- Iniciamos las primeras pruebas con 150 litros, en este momento estamos con 300 y a partir de ahora haremos una producción de 500 litros semanales de los diferentes estilos de cerveza. Embotellamos en 33cl. y barriles de 20 litros.
- ¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- Hemos empezado a poner algo en el mercado con cuenta gotas. Hasta la salida oficial al mercado tan solo podrán encontrarse algunos barriles y botellas en la Y ASTURIANA DE LA CERVEZA, Cabanon y Cr en Avilés, El Lúpulo Feroz en Uviéu e IPA “La Cervecería del Millón de Ibus” en Xixón. Posteriormente se trabajará con distribuciones tanto a nivel local como estatal. Y también a través de la tienda online del grupo www.serxusolaresshop.es
- ¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Estamos haciendo muchos experimentos, utilizando ingredientes poco habituales en el mundo de la cerveza y también buscando unir nuestro producto mas tradicional, la sidra, con la cerveza.
- ¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Vamos a participar en todas aquellas que la economía nos lo permita, nuestra intención es estrenarnos en Blanes en BIRRASANA, mantenemos una excelente relación con la gente de MARINA y creemos que es un gran espejo en el que mirarse. Tenemos claro que en las ferias el contacto con el mundo cervecero es muy interesante y siempre encontrarás opiniones que te ayuden a mejorar. Normalmente quien visita este tipo de eventos es gente que está muy acostumbrada a probar este tipo de cervezas y puede ser un gran test para comprobar la calidad de lo que hacemos.
- ¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Cervezas modernas, atractivas y que complemente lo mucho y bueno que se hace en España ya!. Vamos a buscar fórmulas para que nuestras cervezas nos vinculen mucho a nuestra tierra y a nuestra historia. Queremos recuperar para Asturies aquel prestigio que tuvo en otros tiempos con las fábricas de Cerveza la Estrella de Xixón y El Águila Negra de Cualloto que desgraciadamente desaparecieron.
- ¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Sin lugar a dudas nos encantan las filosofías de BrewDog y de Mikkeller. Son nuestro espejo y el camino que nos gustaría seguir.
- ¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- Queremos hacer cosas que podamos controlar. Queremos tener los pies muy bien fijados a la tierra. Tenemos claro que vamos a cultivar nuestro propio lúpulo, ya estamos haciendo un trabajo de I+D con viveros de la zona para ver que variedades pueden ser las que mejor se adapten a los terrenos que tenemos. Nos gustaría con el tiempo también tener algún tipo de Malta propia, elaborada por nosotros mismos y cultivada y por supuesto en lo que ya estamos trabajando es el hacer una cerveza de Escanda la variedad asturiana de la Espelta, la cultivaremos, la maltearemos y veremos lo que pasa.
- ¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Vemos que esto es un boom, nos asusta que se escape de las manos y sobre todo que no ocurra como en el mundo del vino que piratas y aprovechados se introduzcan para hacer productos que nada tienen que ver con esto. Nos gustaría una mayor unión organizada. Una gran asociación estatal o federación de asociaciones que nos permitiese crecer y divulgar. Frente al gran poder de las industriales. Aumentar la cultura cervecera y explicarle a la gente lo que hacemos y por qué lo hacemos.
Antoni Gaudí Cornet, 165 Nave 3 Polígono de Roces 4
33211 Xixón - Asturies
33211 Xixón - Asturies
Atención al Cliente: 984.112.387 / 662.614.940
info@bayura.es
www.bayura.es
jueves, 7 de febrero de 2013
CERVEZAS DEL BBF 2013 (y II): NAPARBIER.


Hace un par de meses que están en su nueva fábrica, y parece que se han adaptado bien a ella, aunque ahora les queda lo más difícil, que es mantener el nivel mostrado hasta ahora, y seguir creciendo dentro y fuera de nuestras fronteras. Las cervezas que se podrán degustar en el BBF serán las siguientes:
ZZ+ (5,5% y 45 Ibus): Extrema american pale ale que no deja indiferente a nadie. Elaborada con 4 maltas y lúpulos americanos y australianos. Buena retención de espuma y aromas a caramelo, con un marcado sabor a lúpulo.

SAI SAISON (7% y 25 Ibus): Refrescante saison elaborada con cáscaras de naranja, limón y lima y un Dry Hopping de Citra.
PUMPKIN TZAR (11,6% y 80 Ibus): Elaborada con calabaza y chilis habaneros. Envejecida en barricas de roble francés.
Aprovechando la cobertura, les hemos obligado a respondernos a nuestra particular entrevista para conocerlos un poco más de cerca. Nos responde Josu, uno de los socios fundadores:
-¿Quién o quiénes sois?
- Naparbier es una cooperativa, es decir somos socios trabajadores. Como empresa buscamos un modelo participativo donde todos nos sintamos arte y parte, donde todos aportemos un poco de cariño a nuestro trabajo diario. Este es un importante valor añadido que intentamos cale en nuestros clientes.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Desde 2005, Juan y yo fabricábamos cerveza de manera artesana en casa después de haber mantenido un primer contacto con el mundo de las microcervecerías germanas gracias a los viajes que realizamos a Alemania para visitar a unos familiares. En esa época contactamos a través de internet a Alex Schmid, maestro cervecero alemán asentado en Madrid, de ahí empezó una colaboración fluida que se mantiene hasta la actualidad. En el 2009 y a raíz de un ERE decidimos dar el paso y apostar por la elaboración de cerveza artesanal como nuestro futuro profesional.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- En el año 2009 montamos una pequeña fábrica en un polígono de Pamplona, a dia de hoy y desde hace 3 meses estamos en un polígono de Noain, muy cerca de Pamplona, en una nave mejor preparada que la anterior.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- Después de barajar muchísimos nombres, nos decimos por Naparbier. Fusión euskera/aleman de Navarra y cerveza.
-¿Fecha de fundación?
- La primera cerveza la hicimos el día 10 de Octubre del 2009.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que esteis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Habitualmente disponemos de 3: Napar Pilsener, ZZ+ American amber ale y Janis Porter una Robust porter. A parte de estas hacemos ocasionalmente la 666 Barley wine, Pumpkin Tzar Russian Imperial Stout, Sai Saison, Undead Double IPA, Black in Black Black IPA y las cervezas que hacemos para EvilTwin.
Actualmente estamos barajando la posibilidad de sacar una IPA.
El primer paso es decidir el tipo de cerveza que queremos hacer, posteriormente intentamos probrar las cervezas que consideramos mejores en ese estilo para ver que camino queremos seguir, por último hay que decidir las maltas y lúpulos a utilizar mirando tambien como esta el mercado y disponibilidad de materias primas.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
Actualmente estamos barajando la posibilidad de sacar una IPA.
El primer paso es decidir el tipo de cerveza que queremos hacer, posteriormente intentamos probrar las cervezas que consideramos mejores en ese estilo para ver que camino queremos seguir, por último hay que decidir las maltas y lúpulos a utilizar mirando tambien como esta el mercado y disponibilidad de materias primas.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
- 1500 litros por elaboración. 150,000 litros anuales y en los 2 ultimos años hemos triplicado la producción.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- Aquí en Navarra y alrededores la distribuimos nosotros de barril a nuestros clientes, a otros niveles tenemos 2 distribuidores Condal Chef y Zombier. Este mes de febrero empezamos a mandar a EEUU a traves de Shelton Brothers y bueno seguimos en expansión.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Nos gustaría, ya que es un reto importante, el hacer alguna cerveza estilo Lambic. En cuanto a los ingredientes, nos gustaría trabajar con miel y cerezas...
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Si que solemos ir a ferias, nos parece una buena ocasión de dar a conocer nuestros productos, de hablar directamente con los consumidores y amantes de la cerveza. Son una buena ocasión para conocer y cambiar impresiones con otros cerveceros. Creemos que son bastante enriquecedoras a todos los niveles.
La última feria en la que hemos estado ha sido la de Vilanova y la Geltru.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Básicamente un producto de calidad, unas cervezas para disfrutar, unas cervezas que te dejen satisfecho y feliz de haberlas elegido.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Creo que no nos fijamos en ninguna cervecera en concreto, lo que nos fijamos y nos interesamos son en buenas cervezas independientemente de quien las haga.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- Como hemos dicho antes tenemos in mente una IPA y por otra parte seguir trabajando con las barricas.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Aunque es un tema en auge, echamos en falta mas locales especializados con verdaderos profesionales amantes de este mundo de la cerveza.
Y hasta aquí este mini-repor de una de las micros más famosas y activas del país. Esperamos que os gusten las cervezas que probéis en el BBF 2013. ¡Gracias a los chicos de Napar por su tiempo y por sus cervezas!
CERVEZAS DEL BBF 2013 (I): SESMA BREWING

En este primer post, hablaremos de Sesma Brewing, una nueva cervecera que nace en un pueblo de Navarra y que por el momento no dispone de instalaciones propias. La cerveza con la que se presenta en el BBF 2013 es una American Pale Ale llamada LA PETRA VOL.1. La cerveza tiene 5% vol y 30 EBUs, y el lúpulo está presente, pero sin arrollar. Vamos, una Pale Ale de manual con un aroma extraordinario y un acabado fino, fino. El BBF 2013 se presenta como la oportunidad de darse a conocer al mundo para esta micro que promete mucha guerra. Veamos qué nos cuenta Alberto, uno de los dos socios:
-¿Quién o quiénes sois?
- Sesma Brewing S.L. esta formado por un equipo de dos personas Alberto García, que es un servidor y Juan Etayo. Somos de Sesma y Lodosa respectivamente, localidades agrícolas que se encuentran en la ribera de Navarra
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- La cosa empezó hace ya unos cuantos años, cuando estaba terminando la licenciatura de Biotecnología en Vic (Barcelona). Me regalaron un kit para hacer cerveza a base de extracto líquido, siempre había estado aficionado como coleccionista al mundo de la cerveza, pero ahí fue donde realmente me pico la curiosidad. Lo tuve un tiempo olvidado por razones laborales, pero hace un par de años que volvimos a la carga y hasta ahora...
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- De momento no contamos con una instalación propia, si que disponemos de un local como almacén que era una bodega de vino reformada, y que es donde estamos planeando instalar la maquinaria.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- El nombre resulta un poco evidente y es que nos situamos en Sesma.
El nombre de la cerveza es mas anecdótico, los lodosanos nos llaman a los sesmeros cariñosamente “los petras” y eso era debido a que en Sesma había bastantes mujeres llamadas Petra. De ahí decidimos crear un personaje muy arraigado a la tierra y no menos llamativo. Creo que va a dar la talla.
-¿Fecha de fundación?
- Octubre de 2012
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Actualmente contamos con La Petra Volumen 1 que es una American Pale Ale. Pero siempre seguimos dándole vueltas al coco, y en un mes vamos a sacar una Amber Ale, una Porter muy golosona y una IPA cargada de matices.
Para sacar una cerveza, lo primero es hacer unas pruebas a pequeña escala en nuestra máquina de infusión simple casera, si nos convence nos lanzamos a por el lote grande. Pero nunca sacamos nada que no creamos que va a estar a la altura de los mejores paladares.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
- Dependiendo de la receta, pero siempre entre 500 y 1000 litros por lote. Anualmente no podemos hablar, pero la evolución, o la previsión a priori es de elaborar 12.000 litros anuales sin instalación propia y alrededor de 50.000 litros anuales con instalación propia, pero eso siempre depende de la demanda final.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- En bares y pubs especializados, alguna tienda gourmet y bares y restaurantes de la zona de la ribera de Navarra, es decir, comercio local.
- ¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Profesionalmente aparte de la cerveza me dedico al mundo de las levaduras, mi hermano es dueño y gerente de LEV2050, una empresa que se dedica a aislar levaduras de viñedos y frutas, por lo que siempre estoy intentando hacer algo con nuevas especies tanto de Saccharomyces y No-Sacharomyces. Sesma Brewing siempre intenta ir a la vanguardia, y esperamos hacer algo inovador en breve...
- ¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- De momento no hemos podido asistir a ninguna. Este año con toda la suerte del mundo vamos a asistir al Barcelona Beer Festival, y para unos nóveles como nosotros es casi como un sueño. De todas formas siempre he pensado que en las ferias y mas en las de cerveza es donde realmente te das a conocer y donde puedes cambiar impresiones con los colegas.
- ¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Novedad y transgresión. Aunque no queremos dejar de lado al publico menos exigente, queremos llegar a todos los públicos.
- ¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Internacionalmente nos llama mucho la atención Dogfish Head, siempre ha estado a la vanguardia, y nunca dejan de crear y experimentar, nos vemos identificado con ellos.
En el panorama nacional Guineu siempre ha sido un referente en tanto en cuanto nos ha introducido profesionalmente en este mundillo, y no puedo dejar de citar a Naparbier, ya que les llevo siguiendo la evolución desde que vi la primera noticia en el Diario de Navarra, y que es un referente nacional, haciendo las cosas muy muy bien.
- ¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- A corto plazo desarrollar unas 5 o 6 recetas, a medio plazo montar la instalación en Sesma y disfrutar haciendo buena cerveza y a largo plazo transgredir, transgredir y transgredir.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Profesionalmente creo que hace falta un buen lavado de cara, ya que como hay algunos que dicen, que no somos maestros cerveceros, sino muy cerveceros, haría falta algo mas de información sobre materias microbiológicas y sanitarias. El control sobre el producto y el tener claro todos los aspectos sobre lo que haces me parece primordial, no solo considero que somos cocineros, sino que también somos científicos en cierto modo. En este aspecto y me refiero al panorama nacional, el mundo del vino nos lleva mucha ventaja.
Y para acabar echo en falta el poco acercamiento y el desconocimiento en general que tiene la gente sobre este magnifico producto natural, me crispa escuchar el tópico de “la cerveza fresquita y para el verano” y “como te bebes esa porquería amarga y caliente”...sin comentarios......
Y hasta aquí la primera parte de las cervecerías navarras que acudirán este año al BBF.
Por cierto, que si alguien quiere probar La Petra antes de Marzo, este Viernes 8 de Febrero se pinchará en Pamplona, en la CERVECERÍA MANNEKEN BEER por primera vez de barril, y se podrá degustar en botella también.
lunes, 4 de febrero de 2013
MAPA DE MICROS: AS (BARCELONA)
Bueno, pues hoy toca conocer otra micro situada en Barcelona, más concretamente en Montornés del Vallés. Veamos qué nos cuentan estos amantes de las cartas y la cerveza artesanal.
AS (Barcelona)
- ¿Quiénes sois?
- AS CERVESA ARTESANA es el nombre de nuestra empresa. Andrés López, Juan Sebastián López y Sonia Meroño formamos parte de este gran proyecto.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Esta gran idea surgió, por casualidad, como alternativa profesional al sector de la construcción del cual procedemos. Todo empezó como hobby, con la compra de un kit de mosto preparado que adquirimos a través de internet. No tardamos en querer dar un paso más para poder llegar a entender todo el proceso cervecero desde el grano de cereal hasta la copa de cerveza. Asistimos a cursos de elaboración de cerveza y el siguiente paso fue aventurarnos con el todo grano y poco tiempo después con nuestras propias recetas. Los resultados no tardaron en llegar: buenas cervezas, diferentes estilos que no faltaban en nuestras reuniones con familiares y amigos. Fueron precisamente en estas reuniones y un poco entre risas y bromas, donde surgió la idea de dar un cambio de rumbo a nuestras vidas profesionales.
- ¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- Nos podéis encontrar en:
Can Buscarons d’Abaix, 11-13, nave 19. 08170- Montornès del Vallès. Barcelona.
Y podéis contactar con nosotros:
ascervesa@hotmail.com
fax-93-572-16-97
Facebook: As Cervesa Artesana
www.ascervesa.com
Para cualquier información la persona de contacto: Andrés López López 658.84.82.32
- ¿Por qué el nombre de la cervecería?
- Tanto el nombre AS, como nuestro logotipo, las cartas de póker, también surgieron de esas reuniones con familiares y amigos regadas con buena cerveza artesana. En éstas amenizábamos las sobremesas con otro de nuestros hobbies, la cartomagia. Entre truco y truco dimos forma al nombre y el logo.
- ¿Fecha de fundación?
- El nombre fiscal es FORDECAT, S.A que fue fundada en el año 1988 no fue hasta el verano del 2012 cuando se decide cambiar la actividad que hasta ese momento llevaba a cabo, la construcción de estructuras, para pasar a elaborar, distribuir y comercializar cerveza artesana.
- ¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente? ¿Hacéis otras a parte de las fijas? ¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo? ¿Cuál es en vuestro caso el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- AS DE CORS es nuestra primera cerveza. Se elabora de una manera totalmente natural y artesanal, con una receta creada por nosotros. Es una cerveza refrescante del tipo Weizen Beer, con un suave amargor de 24,3 EBUS y un volumen alcohólico del 5%. Elaborada a base de agua, malta de trigo, malta de cebada, lúpulos, levadura y nada más. Es una cerveza de alta fermentación, natural y viva, sin pasteurizar ni filtrar, sin aditivos y gasificada directamente en la botella. Gracias a nuestro empuje, dedicación e ilusión comenzamos este nuevo proyecto con la valentía y la ambición de poder tener en breve en el mercado tres variedades más de cervezas (AS DE PIQUES, AS DE TRÈBOLS, AS DE DIAMANTS) cuyas recetas estamos desarrollando.
AS DE PIQUES: Será nuestra próxima e inminente novedad, una IPA (Indian Pale Ale).
AS DE TRÈBOLS: En desarrollo, una RUSSIAN IMPERIAL STOUT.
AS DE DIAMANTS: Nuestra versión particular de una cerveza de ABADÍA.
Nuestro proceso de lanzamiento de nuestras cervezas siempre es el mismo: Definir nuestras recetas, elaborarlas en pequeñas cantidades, probarlas, reajustar recetas, hacer catas a ciegas, reajuste final, diseño del etiquetaje, elaboración de cantidades mayores y lanzamiento al mercado promocionando el producto.
- ¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración? ¿Cuántos litros elaboráis anualmente? ¿Cuál es la evolución de la producción?
- Actualmente estamos reformando nuestra fábrica para adecuarla a la maquinaria de elaboración de 800l. En breve estará en funcionamiento. Mientras tanto, estamos elaborando en otras microcervecerías producciones de 1000l. Nuestra estimación de producción para este año es de 10.000l de AS DE CORS y entre 5000-6000l de las que en breve saldrán al mercado.
- ¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo, etc, no os atreváis? ¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Nos atrevemos con producciones pequeñas que de esta manera se minimiza el riesgo por lo tanto te permite hacer productos innovadores y nuevos que presentar al mercado. Existen muchos ingredientes, materias primas y técnicas con las que estamos deseando experimentar. Somos una cervecería muy joven, con muchas inquietudes cerveceras que nos lleva a estar continuamente probando cosas nuevas.
- ¿Soléis ir a ferias cerveceras? Si vais, ¿os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva? ¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Creemos que en el panorama actual cervecero, las ferias son muy importantes en general para la divulgación de la cerveza artesana y en particular para nosotros conocer nuevos productos, cervecerías, técnicas, y dar a conocer nuestros productos. Debido a nuestra reciente incorporación al mercado cervecero, sólo hemos asistido como productores a una: VINE FER CERVESA 2012. Tenemos prevista nuestra asistencia a ferias como MEDIONA, BIRRASANA, BBF, entre otras, en este 2013.
- ¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Nosotros ofrecemos cervezas de calidad con un estilo personal y el valor añadido de un trato cercano con todo aquel que esté interesado por la elaboración de cerveza artesanal, abriendo las puertas de nuestras instalaciones para visitas, talleres, elaboraciones y catas de particulares y profesionales del sector.
- ¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Actualmente existen muy buenas cerveceras a nivel nacional e internacional que nos sirven de referencia para avanzar en nuestro proyecto aunque tenemos nuestra propia hoja de ruta y preferimos hacer las cosas despacio, bien y con el convencimiento de que lo que hacemos gusta y nos gusta.
- ¿Futuros proyectos? ¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- Nuestro proyecto más inmediato es poder hacernos un hueco en el mercado nacional y ojalá podamos vender nuestro producto en otros mercados de igual manera que las cerveceras internacionales venden en el nuestro.
- ¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Echamos en falta un mayor conocimiento por parte del consumidor acerca de las buenas cervezas que se elaboran en nuestro país. Que se sepa valorar el producto artesano frente al industrial.

- ¿Quiénes sois?
- AS CERVESA ARTESANA es el nombre de nuestra empresa. Andrés López, Juan Sebastián López y Sonia Meroño formamos parte de este gran proyecto.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Esta gran idea surgió, por casualidad, como alternativa profesional al sector de la construcción del cual procedemos. Todo empezó como hobby, con la compra de un kit de mosto preparado que adquirimos a través de internet. No tardamos en querer dar un paso más para poder llegar a entender todo el proceso cervecero desde el grano de cereal hasta la copa de cerveza. Asistimos a cursos de elaboración de cerveza y el siguiente paso fue aventurarnos con el todo grano y poco tiempo después con nuestras propias recetas. Los resultados no tardaron en llegar: buenas cervezas, diferentes estilos que no faltaban en nuestras reuniones con familiares y amigos. Fueron precisamente en estas reuniones y un poco entre risas y bromas, donde surgió la idea de dar un cambio de rumbo a nuestras vidas profesionales.
- ¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- Nos podéis encontrar en:
Can Buscarons d’Abaix, 11-13, nave 19. 08170- Montornès del Vallès. Barcelona.
Y podéis contactar con nosotros:
ascervesa@hotmail.com
fax-93-572-16-97
Facebook: As Cervesa Artesana
www.ascervesa.com
Para cualquier información la persona de contacto: Andrés López López 658.84.82.32
- ¿Por qué el nombre de la cervecería?
- Tanto el nombre AS, como nuestro logotipo, las cartas de póker, también surgieron de esas reuniones con familiares y amigos regadas con buena cerveza artesana. En éstas amenizábamos las sobremesas con otro de nuestros hobbies, la cartomagia. Entre truco y truco dimos forma al nombre y el logo.
- ¿Fecha de fundación?
- El nombre fiscal es FORDECAT, S.A que fue fundada en el año 1988 no fue hasta el verano del 2012 cuando se decide cambiar la actividad que hasta ese momento llevaba a cabo, la construcción de estructuras, para pasar a elaborar, distribuir y comercializar cerveza artesana.
- ¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente? ¿Hacéis otras a parte de las fijas? ¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo? ¿Cuál es en vuestro caso el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- AS DE CORS es nuestra primera cerveza. Se elabora de una manera totalmente natural y artesanal, con una receta creada por nosotros. Es una cerveza refrescante del tipo Weizen Beer, con un suave amargor de 24,3 EBUS y un volumen alcohólico del 5%. Elaborada a base de agua, malta de trigo, malta de cebada, lúpulos, levadura y nada más. Es una cerveza de alta fermentación, natural y viva, sin pasteurizar ni filtrar, sin aditivos y gasificada directamente en la botella. Gracias a nuestro empuje, dedicación e ilusión comenzamos este nuevo proyecto con la valentía y la ambición de poder tener en breve en el mercado tres variedades más de cervezas (AS DE PIQUES, AS DE TRÈBOLS, AS DE DIAMANTS) cuyas recetas estamos desarrollando.
AS DE PIQUES: Será nuestra próxima e inminente novedad, una IPA (Indian Pale Ale).
AS DE TRÈBOLS: En desarrollo, una RUSSIAN IMPERIAL STOUT.
AS DE DIAMANTS: Nuestra versión particular de una cerveza de ABADÍA.
Nuestro proceso de lanzamiento de nuestras cervezas siempre es el mismo: Definir nuestras recetas, elaborarlas en pequeñas cantidades, probarlas, reajustar recetas, hacer catas a ciegas, reajuste final, diseño del etiquetaje, elaboración de cantidades mayores y lanzamiento al mercado promocionando el producto.
- ¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración? ¿Cuántos litros elaboráis anualmente? ¿Cuál es la evolución de la producción?
- Actualmente estamos reformando nuestra fábrica para adecuarla a la maquinaria de elaboración de 800l. En breve estará en funcionamiento. Mientras tanto, estamos elaborando en otras microcervecerías producciones de 1000l. Nuestra estimación de producción para este año es de 10.000l de AS DE CORS y entre 5000-6000l de las que en breve saldrán al mercado.
- ¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo, etc, no os atreváis? ¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Nos atrevemos con producciones pequeñas que de esta manera se minimiza el riesgo por lo tanto te permite hacer productos innovadores y nuevos que presentar al mercado. Existen muchos ingredientes, materias primas y técnicas con las que estamos deseando experimentar. Somos una cervecería muy joven, con muchas inquietudes cerveceras que nos lleva a estar continuamente probando cosas nuevas.
- ¿Soléis ir a ferias cerveceras? Si vais, ¿os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva? ¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Creemos que en el panorama actual cervecero, las ferias son muy importantes en general para la divulgación de la cerveza artesana y en particular para nosotros conocer nuevos productos, cervecerías, técnicas, y dar a conocer nuestros productos. Debido a nuestra reciente incorporación al mercado cervecero, sólo hemos asistido como productores a una: VINE FER CERVESA 2012. Tenemos prevista nuestra asistencia a ferias como MEDIONA, BIRRASANA, BBF, entre otras, en este 2013.
- ¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Nosotros ofrecemos cervezas de calidad con un estilo personal y el valor añadido de un trato cercano con todo aquel que esté interesado por la elaboración de cerveza artesanal, abriendo las puertas de nuestras instalaciones para visitas, talleres, elaboraciones y catas de particulares y profesionales del sector.
- ¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Actualmente existen muy buenas cerveceras a nivel nacional e internacional que nos sirven de referencia para avanzar en nuestro proyecto aunque tenemos nuestra propia hoja de ruta y preferimos hacer las cosas despacio, bien y con el convencimiento de que lo que hacemos gusta y nos gusta.
- ¿Futuros proyectos? ¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- Nuestro proyecto más inmediato es poder hacernos un hueco en el mercado nacional y ojalá podamos vender nuestro producto en otros mercados de igual manera que las cerveceras internacionales venden en el nuestro.
- ¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Echamos en falta un mayor conocimiento por parte del consumidor acerca de las buenas cervezas que se elaboran en nuestro país. Que se sepa valorar el producto artesano frente al industrial.
Can Buscarons d’Abaix, 11-13, nave 19. 08170- Montornès del Vallès. Barcelona
ascervesa@hotmail.com
fax-93-572-16-97
www.ascervesa.com
Andrés López López 658.84.82.32
viernes, 25 de enero de 2013
MAPA DE MICROS: YRIA- GUINEA PIGS! (MADRID)
Hoy os ofrecemos la entrevista de la otra parte del crowdfunding que os comentábamos el otro día. Esta vez se trata de un caso un poco especial, ya que no cuentan con fábrica propia, aunque elaboran ellos mismos en fábricas alquiladas. Veamos cuáles son las diferencias y similitudes con el resto de micros...
YRIA- GUINEA PIGS! (Madrid)
-¿Quién o quiénes sois?
-Somos Miriam, Ani, David y Ernesto. Cuatro amigos (dos parejas) apasionados de la cerveza y responsables de la tienda Cervezorama en Madrid.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
-Pues todos nosotros somos cerveceros caseros desde hace años, en cuanto supimos de este fascinante mundo que es la cerveza de calidad. Normalmente introducidos en ella por medio de las cervezas belgas y alemanas que empezaban a venir, y por nuestros viajes. Más tarde Ani y Ernesto fundan Yria en Toledo mientras David funda Cervezorama, una de las primeras tiendas de Madrid especializadas. Con el tiempo empezamos a colaborar para crear Guinea pigs! hasta que ahora hemos fundido el proyecto en uno. Ahora somos tenderos, distribuidores y productores, nuestro concepto de comercio justo.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
-Nuestro sistema es un poco peculiar, puesto que no tenemos fábrica propia sino que somos nómadas. Fabricamos en casa y cuando la receta está ya trabajada contactamos con algún amigo que tenga instalaciones legales para poder ir a fabricar allí. Digamos que alquilamos sus instalaciones para tener cervezas con registro sanitario legal. Una idea importada, como tantas otras en este mundillo.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-Yria porque es el nombre de la hija de Ani y Ernesto. Guinea pigs! por dos motivos. Por una parte David y Miriam tienen muchas cobayas, y por otra parte es la filosofía de la marca, experimentar constantemente.
-¿Fecha de fundación?
-Yria se formó legalmente en Abril de 2011, Guinea pigs! en Febrero de 2012.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
-Pues hacemos cocciones muy dependientes de donde fabriquemos, desde 200 a 2000 litros. Al año haremos aproximadamente 20000 litros, este año el doble que en el anterior.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Pues poco a poco estamos en toda España, aunque todavía en lugares más o menos especializados. En nuestro entorno nos hemos empezado a introducir en tiendas y bares que no son eminentemente cervecerías, lo cual nos encanta porque no somos en absoluto elitistas. También nos hemos introducido en algún restaurante, sobre todo aquellos que apuestan por modernidad, como Ars Natura, CHirón o Rodrigo de la Calle (ambos estrellas michelín)
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Hasta ahora no nos hemos atrevido con lámbicas y fermentación espontánea, porque son arriesgadas y hay que saber y tener instalaciones. Hay ingredientes que queremos utilizar, pero no queremos estropear la sorpresa jeje
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
-Somos muy habituales de las ferias, nos encantan y nos lo pasamos bien. Siempre se pierde dinero pero a medio plazo son una estupenda forma de hacernos ver. Además organizamos una feria en Noblejas, que tendrá este año su segunda edición.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Nosotros debido a nuestra peculiar situación tenemos más libertad de la que desafortunadamente poseen muchos. Esto nos permite ofrecer una cara más divertida de la fabricación, arriesgarnos más y no preocuparnos mucho por la comercialidad.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-En España hay grandes cerveceras de las que tenemos mucho que aprender, aunque no nos quedaríamos con una sola podemos mencionar a Domus, Dougall's o Nómadas pero hay muchas más. En el extranjero tenemos grandes ejemplos, por ejemplo Struisse sería una buena inspiración
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Miles, ahora estamos metidos en crowdfunding, queremos exportar, ampliar las posibilidades de nuestra tienda... no nos ponemos límites, pero tampoco somos excesivamente ambiciosos. Nos dejaremos llevar.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-Quizá que nos lo pusieran más fácil, las administraciones. Pregúntale a cualquier cervecero lo que debe hacer para cuadrar los papeles que le pide hacienda... también nos gustaría que llegara a toda España, todavía está muy localizado en puntos como Cataluña, Valladolid, Madrid...

-¿Quién o quiénes sois?
-Somos Miriam, Ani, David y Ernesto. Cuatro amigos (dos parejas) apasionados de la cerveza y responsables de la tienda Cervezorama en Madrid.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
-Pues todos nosotros somos cerveceros caseros desde hace años, en cuanto supimos de este fascinante mundo que es la cerveza de calidad. Normalmente introducidos en ella por medio de las cervezas belgas y alemanas que empezaban a venir, y por nuestros viajes. Más tarde Ani y Ernesto fundan Yria en Toledo mientras David funda Cervezorama, una de las primeras tiendas de Madrid especializadas. Con el tiempo empezamos a colaborar para crear Guinea pigs! hasta que ahora hemos fundido el proyecto en uno. Ahora somos tenderos, distribuidores y productores, nuestro concepto de comercio justo.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
-Nuestro sistema es un poco peculiar, puesto que no tenemos fábrica propia sino que somos nómadas. Fabricamos en casa y cuando la receta está ya trabajada contactamos con algún amigo que tenga instalaciones legales para poder ir a fabricar allí. Digamos que alquilamos sus instalaciones para tener cervezas con registro sanitario legal. Una idea importada, como tantas otras en este mundillo.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-Yria porque es el nombre de la hija de Ani y Ernesto. Guinea pigs! por dos motivos. Por una parte David y Miriam tienen muchas cobayas, y por otra parte es la filosofía de la marca, experimentar constantemente.
-¿Fecha de fundación?
-Yria se formó legalmente en Abril de 2011, Guinea pigs! en Febrero de 2012.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
-Pues hacemos cocciones muy dependientes de donde fabriquemos, desde 200 a 2000 litros. Al año haremos aproximadamente 20000 litros, este año el doble que en el anterior.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Pues poco a poco estamos en toda España, aunque todavía en lugares más o menos especializados. En nuestro entorno nos hemos empezado a introducir en tiendas y bares que no son eminentemente cervecerías, lo cual nos encanta porque no somos en absoluto elitistas. También nos hemos introducido en algún restaurante, sobre todo aquellos que apuestan por modernidad, como Ars Natura, CHirón o Rodrigo de la Calle (ambos estrellas michelín)
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Hasta ahora no nos hemos atrevido con lámbicas y fermentación espontánea, porque son arriesgadas y hay que saber y tener instalaciones. Hay ingredientes que queremos utilizar, pero no queremos estropear la sorpresa jeje
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
-Somos muy habituales de las ferias, nos encantan y nos lo pasamos bien. Siempre se pierde dinero pero a medio plazo son una estupenda forma de hacernos ver. Además organizamos una feria en Noblejas, que tendrá este año su segunda edición.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Nosotros debido a nuestra peculiar situación tenemos más libertad de la que desafortunadamente poseen muchos. Esto nos permite ofrecer una cara más divertida de la fabricación, arriesgarnos más y no preocuparnos mucho por la comercialidad.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-En España hay grandes cerveceras de las que tenemos mucho que aprender, aunque no nos quedaríamos con una sola podemos mencionar a Domus, Dougall's o Nómadas pero hay muchas más. En el extranjero tenemos grandes ejemplos, por ejemplo Struisse sería una buena inspiración
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Miles, ahora estamos metidos en crowdfunding, queremos exportar, ampliar las posibilidades de nuestra tienda... no nos ponemos límites, pero tampoco somos excesivamente ambiciosos. Nos dejaremos llevar.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-Quizá que nos lo pusieran más fácil, las administraciones. Pregúntale a cualquier cervecero lo que debe hacer para cuadrar los papeles que le pide hacienda... también nos gustaría que llegara a toda España, todavía está muy localizado en puntos como Cataluña, Valladolid, Madrid...
tlfno: 915919523
cervezasyria@gmail.com
www.cervezorama.es
lunes, 21 de enero de 2013
MAPA DE MICROS: EL OSO Y EL CUERVO (TOLEDO)
Estos días están en boca de todos, por la iniciativa que han tenido para crear una cerveza conjunta con otra micro, que publicaremos en próximos días, utilizando el Crowfunding, o como diría aquel, pidiendo ayuda económica al resto de la comunidad cervecera y a los que no forman parte de ella, también. Veamos que nos cuentan de sus cervezas y de su experiencia personal como cerveceros:
EL OSO Y EL CUERVO (Toledo)
-¿Quién o quiénes sois?
-Somos Isi y Julián, salmantino de Béjar y madrileño - toledano respectivamente.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
-Empezamos en noviembre de 2011 de manera casera, como divertimento, como imagino que la mayoría de compañeros del sector. Isi ya estaba en paro, y yo me quedé sin trabajo unos meses después. Viendo que nuestra cerveza gustaba bastante, decidimos lanzarnos de cabeza ante la incertidumbre de encontrar trabajo en estos tiempos.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
-Está situada en Méntrida, Toledo, pegando a la comunidad de Madrid. Nos decidimos a montarla allí debido a, entre otros factores, que el agua suministrada allí es del Canal de Isabel II, por lo que tenemos un agua de garantía para elaborar cerveza. Cierto es que quizá vendría mejor un agua algo más dura para cervezas como la Imperial Stout que hacemos, pero sólo en el caso de que quisiéramos hacerla como todo el mundo.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-El nombre de Oso viene por Isi, el cual era jugador de rugby en los Osos de Béjar. Y el Cuervo por un humilde homenaje a un amigo mío, el cual falleció demasiado joven, y que escribía historias usándonos a sus amigos en ellas. El personaje principal era el Sr. Cuervo. Y al juntar ambos nombres surgió esta denominación de fábula.
-¿Fecha de fundación?
-Podemos establecerla en julio de 2012, pero realmente empezamos ahora en enero de 2013 a darlo todo. Prometemos muchas sorpresas.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que esteis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
-Ahora mismo hacemos tres tipos de cerveza, a saber: Una Tölsch, que es una Kölsch al estilo toledano. Es la primera que hicimos, y como no teníamos equipo para hacer una guarda en frío de la cerveza, la hicimos dentro de casa, a unos 18º. La consecuencia fue una cerveza más aromática que la original, muy fresca, ideal para el verano estepario. Luego realizamos la Oso Negro, nuestra Imperial Stout de 7,2º la cual hicimos para ver si podíamos meternos en un berenjenal tan grande como es ese estilo y salir airosos. Y por último tenemos la Vendetta de Malta, una Red Ale muy maltosa y muy frutal, de 5,8º e ideal para todo el año.
En cuanto a estilos que estemos pensando hacer, cualquiera que no sea común, nos gustaría que se nos reconozca enseguida por nuestras cervezas. Y el proceso es pensar qué queremos hacer, qué hay en el mercado en ese estilo, si lo hay, y cómo podemos llevar la receta a nuestro terreno. Y por supuesto, pruebas y más pruebas.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
Ahora mismo hacemos unos 150 litros por tirada, aunque viendo el tirón que estamos teniendo esperamos poder multiplicar esa cantidad. Pese a no llevar mucho tiempo en esto, parece que nuestras distintas cervezas gustan bastante, y tendremos que ampliar para llegar a satisfacer la demanda.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Ahora mismo en Cervezorama y Labirratorium en Madrid, pero esperamos poder hacer alguna gira por muchos más puntos de España. Como ya he dicho, es a partir de este enero cuando empezamos en serio.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Haremos alguna receta bastante arriesgada, siempre lo hemos dicho. Alguna en la que intervenga una barrica de roble seguramente, nos encantaría poder experimentar con ello. En cuanto a ingredientes, la naranja me llama mucho la atención, así como alguna especia, pero habrá que probar con ellas, ya que se te puede ir todo por el desagüe si no tienes mesura.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
Nos encanta ir de feria, a todas a las que nos inviten, estén donde estén. Gracias a ellas tenemos un montón de amigos en sitios tan dispares como Alicante, Zaragoza, Madrid, etc. Las últimas a las que hemos asistido han sido la de Sant Joan de Alicante y Colmenar Viejo.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Cuando empezamos en esto, no nos gustaban demasiado las cervezas amargas, las IPAs y demás. El estilo americano de lupulizar todo no casaba con nosotros, de modo que quisimos dedicarnos al público que tenía gusto por las cervezas más maltosas. Eso sí, después de compartir tantas ferias y experiencias, donde antes se nos arrugaba la lengua con tanto lúpulo, ahora se nos rizan las pestañas de placer.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-Solemos fijarnos mucho en las que más cerca tenemos. Tanto Yria - Guinea Pigs, como Domus y Medina hacen unas cervezas increíbles, y nos apoyamos mucho en ellos para seguir adelante.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Queremos hacer colaboraciones con mucha gente, porque es una oportunidad de aprender de otra gente, y de conocer nuevos amigos. Y queremos sencillamente vivir de esto. Es un mundo precioso, lleno de buenas personas y que encima te permite beber toda la cerveza que quieras.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-Quizá más conocimiento por parte de la gente, pero todo llegará. Gracias a las ferias, blogs, cervecerías y demás se va conociendo el movimiento de la cerveza artesana.

-¿Quién o quiénes sois?
-Somos Isi y Julián, salmantino de Béjar y madrileño - toledano respectivamente.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
-Empezamos en noviembre de 2011 de manera casera, como divertimento, como imagino que la mayoría de compañeros del sector. Isi ya estaba en paro, y yo me quedé sin trabajo unos meses después. Viendo que nuestra cerveza gustaba bastante, decidimos lanzarnos de cabeza ante la incertidumbre de encontrar trabajo en estos tiempos.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
-Está situada en Méntrida, Toledo, pegando a la comunidad de Madrid. Nos decidimos a montarla allí debido a, entre otros factores, que el agua suministrada allí es del Canal de Isabel II, por lo que tenemos un agua de garantía para elaborar cerveza. Cierto es que quizá vendría mejor un agua algo más dura para cervezas como la Imperial Stout que hacemos, pero sólo en el caso de que quisiéramos hacerla como todo el mundo.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-El nombre de Oso viene por Isi, el cual era jugador de rugby en los Osos de Béjar. Y el Cuervo por un humilde homenaje a un amigo mío, el cual falleció demasiado joven, y que escribía historias usándonos a sus amigos en ellas. El personaje principal era el Sr. Cuervo. Y al juntar ambos nombres surgió esta denominación de fábula.
-¿Fecha de fundación?
-Podemos establecerla en julio de 2012, pero realmente empezamos ahora en enero de 2013 a darlo todo. Prometemos muchas sorpresas.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que esteis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
-Ahora mismo hacemos tres tipos de cerveza, a saber: Una Tölsch, que es una Kölsch al estilo toledano. Es la primera que hicimos, y como no teníamos equipo para hacer una guarda en frío de la cerveza, la hicimos dentro de casa, a unos 18º. La consecuencia fue una cerveza más aromática que la original, muy fresca, ideal para el verano estepario. Luego realizamos la Oso Negro, nuestra Imperial Stout de 7,2º la cual hicimos para ver si podíamos meternos en un berenjenal tan grande como es ese estilo y salir airosos. Y por último tenemos la Vendetta de Malta, una Red Ale muy maltosa y muy frutal, de 5,8º e ideal para todo el año.
En cuanto a estilos que estemos pensando hacer, cualquiera que no sea común, nos gustaría que se nos reconozca enseguida por nuestras cervezas. Y el proceso es pensar qué queremos hacer, qué hay en el mercado en ese estilo, si lo hay, y cómo podemos llevar la receta a nuestro terreno. Y por supuesto, pruebas y más pruebas.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
Ahora mismo hacemos unos 150 litros por tirada, aunque viendo el tirón que estamos teniendo esperamos poder multiplicar esa cantidad. Pese a no llevar mucho tiempo en esto, parece que nuestras distintas cervezas gustan bastante, y tendremos que ampliar para llegar a satisfacer la demanda.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Ahora mismo en Cervezorama y Labirratorium en Madrid, pero esperamos poder hacer alguna gira por muchos más puntos de España. Como ya he dicho, es a partir de este enero cuando empezamos en serio.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Haremos alguna receta bastante arriesgada, siempre lo hemos dicho. Alguna en la que intervenga una barrica de roble seguramente, nos encantaría poder experimentar con ello. En cuanto a ingredientes, la naranja me llama mucho la atención, así como alguna especia, pero habrá que probar con ellas, ya que se te puede ir todo por el desagüe si no tienes mesura.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
Nos encanta ir de feria, a todas a las que nos inviten, estén donde estén. Gracias a ellas tenemos un montón de amigos en sitios tan dispares como Alicante, Zaragoza, Madrid, etc. Las últimas a las que hemos asistido han sido la de Sant Joan de Alicante y Colmenar Viejo.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Cuando empezamos en esto, no nos gustaban demasiado las cervezas amargas, las IPAs y demás. El estilo americano de lupulizar todo no casaba con nosotros, de modo que quisimos dedicarnos al público que tenía gusto por las cervezas más maltosas. Eso sí, después de compartir tantas ferias y experiencias, donde antes se nos arrugaba la lengua con tanto lúpulo, ahora se nos rizan las pestañas de placer.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-Solemos fijarnos mucho en las que más cerca tenemos. Tanto Yria - Guinea Pigs, como Domus y Medina hacen unas cervezas increíbles, y nos apoyamos mucho en ellos para seguir adelante.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Queremos hacer colaboraciones con mucha gente, porque es una oportunidad de aprender de otra gente, y de conocer nuevos amigos. Y queremos sencillamente vivir de esto. Es un mundo precioso, lleno de buenas personas y que encima te permite beber toda la cerveza que quieras.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-Quizá más conocimiento por parte de la gente, pero todo llegará. Gracias a las ferias, blogs, cervecerías y demás se va conociendo el movimiento de la cerveza artesana.
Cervezas El oso y el cuervo
Carretera Méntrida- Aldea del Fresno (Toledo)
Tlfnos.: 653 067 569 - 687 883 996
jlozanoreal@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)