viernes, 25 de enero de 2013

MAPA DE MICROS: YRIA- GUINEA PIGS! (MADRID)

Hoy os ofrecemos la entrevista de la otra parte del crowdfunding que os comentábamos el otro día. Esta vez se trata de un caso un poco especial, ya que no cuentan con fábrica propia, aunque elaboran ellos mismos en fábricas alquiladas. Veamos cuáles son las diferencias y similitudes con el resto de micros...


YRIA- GUINEA PIGS! (Madrid)

-¿Quién o quiénes sois?
-Somos Miriam, Ani, David y Ernesto. Cuatro amigos (dos parejas) apasionados de la cerveza y responsables de la tienda Cervezorama en Madrid.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
-Pues todos nosotros somos cerveceros caseros desde hace años, en cuanto supimos de este fascinante mundo que es la cerveza de calidad. Normalmente introducidos en ella por medio de las cervezas belgas y alemanas que empezaban a venir, y por nuestros viajes. Más tarde Ani y Ernesto fundan Yria en Toledo mientras David funda Cervezorama, una de las primeras tiendas de Madrid especializadas. Con el tiempo empezamos a colaborar para crear Guinea pigs! hasta que ahora hemos fundido el proyecto en uno. Ahora somos tenderos, distribuidores y productores, nuestro concepto de comercio justo.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
-Nuestro sistema es un poco peculiar, puesto que no tenemos fábrica propia sino que somos nómadas. Fabricamos en casa y cuando la receta está ya trabajada contactamos con algún amigo que tenga instalaciones legales para poder ir a fabricar allí. Digamos que alquilamos sus instalaciones para tener cervezas con registro sanitario legal. Una idea importada, como tantas otras en este mundillo.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-Yria porque es el nombre de la hija de Ani y Ernesto. Guinea pigs! por dos motivos. Por una parte David y Miriam tienen muchas cobayas, y por otra parte es la filosofía de la marca, experimentar constantemente.
-¿Fecha de fundación?
-Yria se formó legalmente en Abril de 2011, Guinea pigs! en Febrero de 2012.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
-Pues hacemos cocciones muy dependientes de donde fabriquemos, desde 200 a 2000 litros. Al año haremos aproximadamente 20000 litros, este año el doble que en el anterior.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Pues poco a poco estamos en toda España, aunque todavía en lugares más o menos especializados. En nuestro entorno nos hemos empezado a introducir en tiendas y bares que no son eminentemente cervecerías, lo cual nos encanta porque no somos en absoluto elitistas. También nos hemos introducido en algún restaurante, sobre todo aquellos que apuestan por modernidad, como Ars Natura, CHirón o Rodrigo de la Calle (ambos estrellas michelín)
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Hasta ahora no nos hemos atrevido con lámbicas y fermentación espontánea, porque son arriesgadas y hay que saber y tener instalaciones. Hay ingredientes que queremos utilizar, pero no queremos estropear la sorpresa jeje
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
-Somos muy habituales de las ferias, nos encantan y nos lo pasamos bien. Siempre se pierde dinero pero a medio plazo son una estupenda forma de hacernos ver. Además organizamos una feria en Noblejas, que tendrá este año su segunda edición.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Nosotros debido a nuestra peculiar situación tenemos más libertad de la que desafortunadamente poseen muchos. Esto nos permite ofrecer una cara más divertida de la fabricación, arriesgarnos más y no preocuparnos mucho por la comercialidad.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-En España hay grandes cerveceras de las que tenemos mucho que aprender, aunque no nos quedaríamos con una sola podemos mencionar a Domus, Dougall's o Nómadas pero hay muchas más. En el extranjero tenemos grandes ejemplos, por ejemplo Struisse sería una buena inspiración
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Miles, ahora estamos metidos en crowdfunding, queremos exportar, ampliar las posibilidades de nuestra tienda... no nos ponemos límites, pero tampoco somos excesivamente ambiciosos. Nos dejaremos llevar.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-Quizá que nos lo pusieran más fácil, las administraciones. Pregúntale a cualquier cervecero lo que debe hacer para cuadrar los papeles que le pide hacienda... también nos gustaría que llegara a toda España, todavía está muy localizado en puntos como Cataluña, Valladolid, Madrid...


tlfno: 915919523
cervezasyria@gmail.com
www.cervezorama.es

lunes, 21 de enero de 2013

MAPA DE MICROS: EL OSO Y EL CUERVO (TOLEDO)

Estos días están en boca de todos, por la iniciativa que han tenido para crear una cerveza conjunta con otra micro, que publicaremos en próximos días, utilizando el Crowfunding, o como diría aquel, pidiendo ayuda económica al resto de la comunidad cervecera y a los que no forman parte de ella, también. Veamos que nos cuentan de sus cervezas y de su experiencia personal como cerveceros:

EL OSO Y EL CUERVO (Toledo)


-¿Quién o quiénes sois?
-Somos Isi y Julián, salmantino de Béjar y madrileño - toledano respectivamente.
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
-Empezamos en noviembre de 2011 de manera casera, como divertimento, como imagino que la mayoría de compañeros del sector. Isi ya estaba en paro, y yo me quedé sin trabajo unos meses después. Viendo que nuestra cerveza gustaba bastante, decidimos lanzarnos de cabeza ante la incertidumbre de encontrar trabajo en estos tiempos.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
-Está situada en Méntrida, Toledo, pegando a la comunidad de Madrid. Nos decidimos a montarla allí debido a, entre otros factores, que el agua suministrada allí es del Canal de Isabel II, por lo que tenemos un agua de garantía para elaborar cerveza. Cierto es que quizá vendría mejor un agua algo más dura para cervezas como la Imperial Stout que hacemos, pero sólo en el caso de que quisiéramos hacerla como todo el mundo.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-El nombre de Oso viene por Isi, el cual era jugador de rugby en los Osos de Béjar. Y el Cuervo por un humilde homenaje a un amigo mío, el cual falleció demasiado joven, y que escribía historias usándonos a sus amigos en ellas. El personaje principal era el Sr. Cuervo. Y al juntar ambos nombres surgió esta denominación de fábula.
-¿Fecha de fundación?
-Podemos establecerla en julio de 2012, pero realmente empezamos ahora en enero de 2013 a darlo todo. Prometemos muchas sorpresas.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que esteis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
-Ahora mismo hacemos tres tipos de cerveza, a saber: Una Tölsch, que es una Kölsch al estilo toledano. Es la primera que hicimos, y como no teníamos equipo para hacer una guarda en frío de la cerveza, la hicimos dentro de casa, a unos 18º. La consecuencia fue una cerveza más aromática que la original, muy fresca, ideal para el verano estepario. Luego realizamos la Oso Negro, nuestra Imperial Stout de 7,2º la cual hicimos para ver si podíamos meternos en un berenjenal tan grande como es ese estilo y salir airosos. Y por último tenemos la Vendetta de Malta, una Red Ale muy maltosa y muy frutal, de 5,8º e ideal para todo el año.
En cuanto a estilos que estemos pensando hacer, cualquiera que no sea común, nos gustaría que se nos reconozca enseguida por nuestras cervezas. Y el proceso es pensar qué queremos hacer, qué hay en el mercado en ese estilo, si lo hay, y cómo podemos llevar la receta a nuestro terreno. Y por supuesto, pruebas y más pruebas.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
Ahora mismo hacemos unos 150 litros por tirada, aunque viendo el tirón que estamos teniendo esperamos poder multiplicar esa cantidad. Pese a no llevar mucho tiempo en esto, parece que nuestras distintas cervezas gustan bastante, y tendremos que ampliar para llegar a satisfacer la demanda.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Ahora mismo en Cervezorama y Labirratorium en Madrid, pero esperamos poder hacer alguna gira por muchos más puntos de España. Como ya he dicho, es a partir de este enero cuando empezamos en serio.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Haremos alguna receta bastante arriesgada, siempre lo hemos dicho. Alguna en la que intervenga una barrica de roble seguramente, nos encantaría poder experimentar con ello. En cuanto a ingredientes, la naranja me llama mucho la atención, así como alguna especia, pero habrá que probar con ellas, ya que se te puede ir todo por el desagüe si no tienes mesura.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
Nos encanta ir de feria, a todas a las que nos inviten, estén donde estén. Gracias a ellas tenemos un montón de amigos en sitios tan dispares como Alicante, Zaragoza, Madrid, etc. Las últimas a las que hemos asistido han sido la de Sant Joan de Alicante y Colmenar Viejo.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Cuando empezamos en esto, no nos gustaban demasiado las cervezas amargas, las IPAs y demás. El estilo americano de lupulizar todo no casaba con nosotros, de modo que quisimos dedicarnos al público que tenía gusto por las cervezas más maltosas. Eso sí, después de compartir tantas ferias y experiencias, donde antes se nos arrugaba la lengua con tanto lúpulo, ahora se nos rizan las pestañas de placer.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-Solemos fijarnos mucho en las que más cerca tenemos. Tanto Yria - Guinea Pigs, como Domus y Medina hacen unas cervezas increíbles, y nos apoyamos mucho en ellos para seguir adelante.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Queremos hacer colaboraciones con mucha gente, porque es una oportunidad de aprender de otra gente, y de conocer nuevos amigos. Y queremos sencillamente vivir de esto. Es un mundo precioso, lleno de buenas personas y que encima te permite beber toda la cerveza que quieras.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-Quizá más conocimiento por parte de la gente, pero todo llegará. Gracias a las ferias, blogs, cervecerías y demás se va conociendo el movimiento de la cerveza artesana.


Cervezas El oso y el cuervo
Carretera Méntrida- Aldea del Fresno (Toledo)
Tlfnos.: 653 067 569  -  687 883 996
jlozanoreal@gmail.com

lunes, 14 de enero de 2013

MAPA DE MICROS: SPIGHA (ALICANTE)

Una  nueva entrevista, esta vez a los cerveceros de Sphiga, situada en Alicante. Veamos qué nos cuentan de su andadura!

SPIGHA (Alicante)

-¿Quién o quiénes sois?
- Somos Cervezas Spigha, y nuestra sociedad la componemos Pau Aznar y Toni Alós, socios fundadores, elaboradores, comerciales, trabajadores…

-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- El germen de nuestro proyecto comenzó cuando Pau estudiando en Valencia, tiene contacto con la cerveza casera, en el piso de estudiantes existe un kit de elaboración y a partir de ese momento comienza a probar e investigar, elaborando pequeñas cantidades.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- Estamos en Alcoy (Alicante).
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- Nuestras cervezas se llaman Spigha, que es una forma latina del nombre común de espiga, también es el nombre de una estrella que en los comienzos de la agricultura, marcaba el momento de la siembra.
-¿Fecha de fundación?
- La primera elaboración en nuestras instalaciones fue el 20 de Abril de 2011.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que esteis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- En estos momento elaboramos tres estilos distintos de cerveza, la Voramar  una Blonde Ale, la Gurugú una Brown Ale y la Na Valora de estilo Pale Ale.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
- En estos momentos elaboramos producciones de 500 a 600 litros y solemos hacer dobles cocciones, la capacidad actual de elaboración total anual puede estar alrededor de los 50.000 litros, aunque en estos momentos la demanda no nos exige llegar a ese volumen.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- A nivel de provincia de Alicante empezamos a estar representados en muchos puntos de venta directa al consumidor, así como restaurantes, pubs y terrazas, a parte tenemos representación en otros puntos de la península, Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza son los lugares donde es más fácil localizarnos en tiendas y establecimientos especializados.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc., no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Somos conscientes de que en nuestra zona este tipo de cervezas todavía están por descubrir, el gran público algo ha oído pero les falta dar el paso, el momento de hacer pruebas con ingredientes y estilos más radicales, deberá ser cuando exista una demanda consolidada.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- Las ferias son la mejor forma de presentar el producto al consumidor final y la mejor manera de intentar fidelizar al consumidor a que se adentre en el mundo de las cervezas artesanas. También es importante el intercambio de opiniones, información, inquietudes entre productores, las ferias nos sirven para conocer, preguntar y resolver dudas entre todos. Este último año hemos acudido a varias ferias especializadas, casi todas fuera de nuestro ámbito, BBF en Barcelona, Amca en Madrid, Birrasana y otras más próximas Valencia, Cocentaina, Xàtiva y Alcoy.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- La experiencia de conocer el mundo de la cerveza artesana, no ofrecemos nada especial, pero esperamos ir poniendo nuestro granito de arena para la difusión de las cervezas de calidad.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- No creemos que la experiencia de otras marcas en otras circunstancias sea válida para nuestra empresa, cada momento es distinto, eso no quiere decir que no estudiemos o nos informemos en como trabajan en otras micros.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- De momento únicamente pensamos en consolidarnos, seguir elaborando intentando mejorar la cerveza y dar a nuestros clientes el mejor producto posible.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Demanda, distribución, difusión… pero con insistencia, ilusión y teniendo el convencimiento que estamos elaborando un producto de calidad iremos derribando las barreras que encontremos en el camino.
 Pol.Ind. Cotes Baixes; C/ H, nº 5, 03804 ALCOI (ALACANT)
Tlfno: 965522776 - 691214818
Mail: info@spigha.es
www.spigha.es

miércoles, 9 de enero de 2013

LA RONDA: EL FESTIVAL IDEAL

Hace unos días nos llegaba un mensaje desde la organización del Barcelona Beer Festival, en la que se nos emplazaba a todos los bloggers a realizar una entrada el día 9 de Enero, señalando lo que para nosotros sería el festival ideal, o simplemente, una entrada en la que les indicásemos mejoras que para nosotros, debería incluir el festival de este año. Pues bien, nos parece una gran idea, tanto para hacer participar a la gente en el festival, uno de los mejores y más grandes del año pasado en el país, como para empezar a dar que hablar cuando solo faltan tres meses para la realización del mismo.
El año pasado tuvimos la suerte de poder asistir a este evento, que celebraba su primera edición, y este año probablemente también lo hagamos, ya que creemos que tanto por estructura como por importancia, es uno de los festivales cerveceros más interesantes que se hacen a nivel nacional. La particularidad de este festival, como ya sabéis, a diferencia de muchos otros que se celebran a lo largo del año, es que aquí los grifos están en una única barra servida por "camareros", y no por los propios elaboradores, los cuales están entre el público, participando en el evento como meros espectadores, o si lo preferís, como consumidores o amantes  de la cerveza. Este es uno de los puntos que más controversia creó el año pasado, y es que hay gente que necesita hablar con el "padre" de la criatura que tiene entre manos. Sin embargo, a mi me parece que este es uno de los puntos fuertes de este evento, ya que, además de los elaboradores nacionales, se traen cervezas de otros países, y además son cervezas que no se ven habitualmente por aquí. En todo caso, sí que en este punto, en el tema de elaboradores, veo un punto flojo. Y es en este punto en el que voy a centrarme, ya que me consta que la mayoría de errores y faltas del año pasado ya se están subsanando y no hace falta ahondar más en estos temas.
 El año pasado, sé que hubo alguna charla con elaboradores, e incluso alguna cata maridaje que no sé si finalmente se llegó a hacer, pero eché en falta mayor interacción con los propios elaboradores. Yo creo que si se creara una especie de espacio de cata, o simplemente de presentación de productos, ganaríamos todos. La idea sería que, en horarios preestablecidos, los elaboradores presentes en el festival hicieran una presentación de sus productos habituales, o novedades, allá cada cual, por un módico precio y con reserva anticipada de espacio, o incluso previo pago en el mismo festival, por una plaza en la actividad. De esta manera, quien quisiera hablar con alguien en concreto, no tendría más que apuntarse a la cata o presentación, y disfrutar en grupo reducido de la conversación, consejos y enseñanzas varias de la gente que le interesa conocer en primera persona, además de ser una oportunidad única para los elaboradores de dar a conocer sus productos en un ambiente distendido y lejos del barullo del propio festival. A mi, realmente, me gustaría poder asistir a una cata guiada con el propio elaborador de la cerveza que se cata, ya que él es el que más sabe sobre esa cerveza, sabe lo que ha querido hacer, y si lo ha conseguido o no, y por qué...

Esta es mi idea para mejorar un festival, que, por otra parte, y como ya he dicho antes, lo considero si no el más grande, uno de los tres mejores festivales nacionales a día de hoy, y con prospección y posibilidades reales de convertirse en el mejor, y en el referente del mundillo cervecero en la península.

lunes, 7 de enero de 2013

CURIOSO PROYECTO CERVECERO

No tenía planeado publicar nada hasta el Miércoles, pero esta mañana, revisando la actualidad cervecera, he encontrado un proyecto que me ha llamada mucho la atención y no me he podido resistir a publicarlo.
Antes que nada, para el que no lo sepa, una pequeña aclaración:

Crowdfunding: Cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos para financiar iniciativas de otras personas u organización.
Dicho esto, os pongo en situación. Yria-Guinea pigs! y El Oso y el cuervo, dos micros toledanas, se han propuesto crear una nueva cerveza conjuntamente, basándose en esta forma de financiación colectiva, lo cual a parte de una novedad en el sector, me parece una genial idea. La idea es que la gente realice una aportación (hay varias posibilidades, desde 22 hasta 500 €), y a cambio de ella, reciba como compensación participar activamente en el proyecto, ya sea eligiendo el tipo de cerveza, recibiendo botellas de la cerveza al final del proceso, o participando en él, activa o pasivamente.
Parece ser que nos irán ampliando información, pero de momento, os dejo el enlace a la página en la que explican el proyecto y desde la cual se puede hacer la aportación. Espero que este proyecto salga adelante y abra una nueva puerta en el mundillo cervecero artesanal:


lunes, 24 de diciembre de 2012

MAPA DE MICROS: GLOPS (BARCELONA)

Siguiendo con nuestro mapa, hoy nos quedamos en Barcelona, para conocer otra de sus micros más antiguas:

GLOPS (Barcelona)



-¿Quién o quiénes sois?
- Somos tres socios Alex Padró, Carme Valero i Raul Ramirez
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente
vuestra historia.
-Empezamos en 2005 legalmente. Como cerveceros caseros empezamos en los 90.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
Passatge Milans 48-50 1r 1a, 08907 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
-Llúpols i llevats s.l. obviamente dos de los ingredientes principales. GLOPS marca de la casa por su sonoridad, idea de Carmen.
-¿Fecha de fundación?
- 26-11-2005 inauguración cerveza GLOPS
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?
- 10 GLOPS: Ale, Doble, Fosca de BLat, Munich, Fumada, Hivern, Blanca, Rossa, Torrada, Negra.
-¿Hacéis otras, a parte de las fijas?
-Elaboramos cervezas personalizadas para otros cerveceros
-¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?
-Una IPA y una envejecida en madera.
- ¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
-Diseñamos una receta, la elaboramos y la vendemos.
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?
- 300 L
-¿Cuántos litros elaboráis anualmente?
-10.000 L/año
-¿Cuál es la evolución de la producción?
-Se mantiene constante.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
-Cerca de la planta de elaboración, Barcelona, básicamente.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?
-Cervezas de fermentación espontánea.
-¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
-Fruta.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?
-A todas, siempre, desde el 2005.
-¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?
-Si.
-¿A cuáles habéis ido recientemente?
-La última en All.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
-Cerveza de baja fermentación con lagerung a granel de 2 meses
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
-No.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
-Crecer. Encontrar un inversor de 3 millones de euros para hacer la competencia a las cervezas industriales.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
-No.

Llúpols i Llevats S.L.
Passatge Milans 48-50 1r 1a
08907 L’Hospitalet de Llobregat
Barcelona
Tel 932601150
Mòbil 680325709
Webs: www.llupolsillevats.com
www.cervesa-glops.com
www.gecan.info
Mail: glops@llupolsillevats.com


martes, 18 de diciembre de 2012

MAPA DE MICROS: COMPANYIA CERVESERA DEL MONTSENY (BARCELONA)

Hoy nos vamos hacia Catalunya, para conocer de cerca una de las micros más veteranas del país:

COMPANYIA CERVESERA DEL MONTSENY (Barcelona) 






-¿Quién o quiénes sois?
- Nuestra empresa se constituyó con la forma jurídica “SLL, Sociedad limitada laboral”, ya que cuatro de los cinco trabajadores que trabajamos actualmente en la cervecería somos socios de la misma. Nuestro maestro cervecero es Jordi Llebaria, ambientólogo. El director es Julià Vallès, ingeniero y para temas de administración y contabilidad estoy yo misma, Olga Muns (diplomada en ciencias empresariales).
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia.
- Nuestra empresa se constituyó en Abril de 2007. Desde Diciembre de 2006 estuvimos preparando e iniciando el proyecto, empezando en buscar donde ubicarnos, y siguiendo con los trámites necesarios  (adecuación de la nave industrial, elaboración del plan de empresa, tramitación de permisos,... etc.). Nuestro inicio fue en el mismo lugar en dónde nos encontramos actualmente, y la razón principal es el entusiasmo común entre los socios para sacar al mercado una cerveza elaborada de forma tradicional, y que suponga una actividad empresarial viable. Nosotros somos unos grandes amantes de la cerveza y en el momento de empezar nuestra actividad no había en nuestro país, prácticamente, ninguna fábrica de cerveza artesanal. Nuestra intención es (y era) la de cambiar, en la medida de lo posible, la cultura cervecera en nuestro país y abrirla y expandirla de manera que llegue a ser mas conocida.
-¿Dónde está situada vuestra fábrica?
- Estamos en el municipio de Seva, en Sant Miquel de Balenyà, a 60 Km. de Barcelona.
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- Nuestra fábrica está situada a los pies de la cordillera del Montseny, siendo el agua del Montseny la que utilizamos para elaborar nuestra cerveza. Nos sentimos muy identificados con la zona y creemos que, al ser el agua uno de los principales ingredientes de la cerveza, el nombre de la cordillera que nos la subministra es un nombre muy adecuado también para el producto.
-¿Fecha de fundación?
- 16 de Abril de 2007.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?¿Hacéis otras, a parte de las fijas?¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Nuestras cervezas permanentes son: Lupulus, Malta, Negra, Blat, Ecolupulus y Aniversari, ésta última es de reciente creación y la sacamos al mercado en Julio del presente año para conmemorar nuestro 5º Aniversario.


A parte de las cinco cervezas mencionadas tenemos dos de temporada: la Hivernale que producimos únicamente en invierno y la MaltaCuvée que sacamos en primavera.
Cada cerveza tiene sus características diferenciales (os aconsejo que consultéis las fichas de cada cerveza que os he comentado al principio del e-mail), y por supuesto, estamos abiertos a ir sacando nuevas recetas: de hecho es la parte más atractiva de nuestro trabajo. Con las cervezas habituales estamos ofreciendo distintos estilos (Iber Ale, Pale Ale, Stout, Weisser Ale, Ecológica, IPA), todos ellos de alta fermentación (tipo “Ale”), pero no descartamos en un futuro sacar también alguna cerveza de baja fermentación, o fermentación “Lager”.
El proceso para sacar una nueva cerveza está totalmente en manos de nuestro cervecero que hace sus pruebas y los estudios previos para sacarla hasta que lo propone al resto de los socios y se procede a dar todos los pasos necesarios para que sea una realidad.


-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?¿Cuántos litros elaboráis anualmente?¿Cuál es la evolución de la producción?
- Nuestras elaboraciones son de 3.000 litros, y anualmente elaboramos unos 126.000 litros (12.600 hectolitros), aproximadamente. En nuestro caso estamos creciendo, aunque lentamente (hemos crecido, más o menos, un 50% en los cinco años). Aquí hay que tener en cuenta que se parte de cero, ya que es el inicio de una actividad.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- Nuestro mercado abarca la comunidad autónoma de Catalunya. En dicha comunidad está presente en tiendas especializadas, bodegas, bares, restaurantes, y también en algunos supermercados.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- Hasta ahora hemos corrido el riesgo de hacer lo que hemos querido hacer. La falta de mercado es un factor con el que hemos lidiado desde el principio.
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?¿Si vais, os parece una buena oportunidad para dar a conocer vuestro producto y conocer e interactuar con gente nueva?¿A cuáles habéis ido recientemente?
- En nuestros cinco años de historia hemos estado presentes en multitud de ferias, ya que ha sido una buena manera de dar a conocer nuestro producto. También hemos estado haciendo visitas guiadas en nuestras instalaciones explicando el proceso cervecero y enseñando cómo catar y degustar una cerveza. Actualmente seguimos con las visitas a la fábrica pero cada vez son menos las ferias a las que asistimos.
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Nuestro objetivo principal es el de ofrecer unas cervezas de la máxima calidad posible.
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Tenemos presentes multitud de cervezas internacionales a las que nos gustaría semejarnos. Somos unos amantes de la cerveza en general y no nos perdemos ninguna ocasión de probar nuevas cervezas. Evidentemente, no todas son de nuestro agrado, pero siguen siendo muchísimas las que podríamos considerar cervezas a las que parecernos.
-¿Futuros proyectos?¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- Nos gustaría posicionarnos como la micro-cervecería de referencia en nuestro país.
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- En éste tema son muchas las deficiencias del mercado precisamente por ser tan reciente: en primer lugar está la imposibilidad de conseguir la materia prima de producción nacional, la discriminación legal (no está oficialmente contemplado nuestro oficio),… etc. En el mundillo de la cerveza artesanal hace falta seguir creciendo como colectivo para que la cultura cervecera llegue a todo el mundo. Estaría bien que llegase a ser tan conocida como lo ha sido la cultura vinícola. Un aspecto que se hecha en falta es la regulación fiscal de nuestra actividad.

Polígono industrial Avellanet- Carrer del Feu, 15
08554 Sant Miquel de Balenyá (Seva), Barcelona
Tlfno: 938123217
www.cervesamontseny.cat
olga@ccm.cat

miércoles, 12 de diciembre de 2012

MAPA DE MICROS: SARAMAGAL (PONTEVEDRA)

Hoy colocamos en nuestro mapa una nueva cervecería, esta vez, gallega:


 SARAMAGAL (Pontevedra)



-¿Quién o quiénes sois? 
- Anxo y Quique
-¿Cuándo y por qué os lanzasteis a elaborar cerveza? Contadnos brevemente vuestra historia. 
- Aburridos de nuestros trabajos, una tarde surgió una idea y un sueño. Hoy se saborea nuestra idea y la gente bebe nuestro sueño. Mi socio es Ingeniero Agrónomo, y en uno de sus tanto viajes por tierras de Castilla vio una plantación de lúpulo y preguntó. Como además de ser AMIGOS y compadres queríamos ser algo más, pues ahora somos socios. Yo vengo de la tercera generación de transportistas, pero jamás me gustó mi trabajo, estudiaba sociología cuando mi padre enfermó y al ser el mayor de 4 hermanos tuve que coger el toro por los cuernos. Hoy son mis dos hermanos los que llevan la empresa y yo me lo paso genial haciendo con mi Amigo algo que nos encanta
-¿Dónde está situada vuestra fábrica? 
- En la Parroquia de Agudelo en el Pueblo de Barro en el Codigo Postal 36190 en Pontevedra
-¿Por qué el nombre de la cervecería?
- SARAMAGAL es un campo de 1.000 metros mío y de mi mujer, que era donde íbamos a montar la fábrica, pero era en un monte Núcleo Rural 3 y no nos dieron la licencia de apertura y actividad. Por consiguiente, no podíamos conseguir el registro Sanitario y pasó a ser el plan B. Antes dije que mi Socio, compadre y amigo es ingeniero agrónomo, pues en esos mil metros de SARAMAGAL, vamos a plantar nuestro propio lúpulo
-¿Fecha de fundación?
- Aunque empezamos a hacer cerveza de forma casera a principios del 2004, conseguimos el registro Sanitario el 5 de Enero de 2011 y decidimos que ese es el comienzo. Un buen regalo de Reyes.
-¿Cuáles son las cervezas que elaboráis habitualmente?
- Hacemos una Tostada casi una IPA (aunque no llega a tener los Ebus suficientes) llamada SARAMAGAL-Stipe y una Ale-Rubia llamada SARAMAGAL-Inmaculate, con un poco de trigo.
-¿Hacéis otras, a parte de las fijas?
- Si, hacemos una cerveza estilo belga para dos publicistas de Madrid llamada Senador Volstead, la marca es de ellos y la fórmula nuestra, lleva una importante cantidad de Trigo
-¿Algún estilo que estéis estudiando para incluir en vuestro catálogo?
- Estamos formulando dos variedades más, pero no queremos dar detalles, ya que están casi listas
-¿Cuál es, en vuestro caso, el proceso para sacar al mercado una nueva cerveza?
- Internet y El canal de distribuidores
-¿Cuántos litros hacéis en cada elaboración?
- 600 lts.
-¿Cuántos litros elaboráis anualmente?
- Este año pasaremos de los 48.000 lts.
-¿Dónde podemos encontrar vuestras cervezas?
- En 4 plataformas on line:  www.bonbouquet.com, www.saborplace.com, www.cervezasespeciales.com, www.2d2dspuma.com, además de por toda Galicia, León, Madrid, Aragón, Málaga, Sevilla, Almeria, New Jersey, Cunneticut, New York.
-¿Os gustaría hacer algo que por falta de mercado, riesgo etc, no os atreváis?
- Si, pero Botín, el BBV y demás compañía no nos dejan 
-¿Algún ingrediente con el que aún no habéis trabajado y os gustaría incluir en alguna receta?
- No próximamente nuestras dos formulas llevan un par de cosas distintas
-¿Soléis ir a ferias cerveceras?
- Si, pero no a muchas
-¿A cuáles habéis ido recientemente?
- II Feria de la cerveza de Vigo y I feria de la cerveza artesanal de Zamora, por proximidad, aunque nos tienen invitados a muchas
-¿Qué queréis ofrecer al público que otros no ofrecen?
- Calidad y el secreto está en la masa y mucha humildad, somos dos currantes que no queremos estropear un bonito oficio
-¿Alguna cervecera nacional o internacional en la que os fijéis para marcar vuestro rumbo?
- Varias
-¿Futuros proyectos?
- Triplicar la producción y plantación de lúpulo 
-¿Hasta dónde os gustaría llegar?
- A ser una marca reconocida por su buen hacer y por su Excelencia y Calidad
-¿Echáis en falta algo ahora mismo en el mundillo de la cerveza artesanal?
- Quizás cuando empezamos allá por el 2004, éramos pocos y ahora somos demasiados y algunos no saben lo que tienen entre manos. Esto lo digo con la máxima humildad y sin mencionar a nadie, absolutamente a nadie. Debemos de dar otra imagen de España distinta de la que tienen de nosotros. Esa es mi queja, pero porque nos lo han comentado en Bélgica, Alemania y la Republica Checa.


Outeiro de Faxil- Agudelo
36190 Barro ( Pontevedra )
Tel: 670658925

domingo, 9 de diciembre de 2012

MANNEKEN CHRISTMAS BEER FESTIVAL 2012

Como ya viene siendo habitual en estas fechas, las cervezas de navidad inundan las neveras del MANNEKEN BEER (C/Iñigo Arista 9, Pamplona, Navarra) para deleite de todos los cerveceros pamplonicas. Y como viene siendo tradición, año tras año vamos ampliando la carta navideña, para que nadie diga que ya las ha probado todas en años anteriores. Este año, además de las más de 25 cervezas diferentes que hemos traído en botella, incluimos en nuestra oferta invernal unas cuantas cervezas navideñas en barril, que iremos pinchando a lo largo de todo el mes de Diciembre en nuestros dos grifos rotativos. Aquí os dejamos la relación de cervezas para este año, para que vayáis eligiendo lo que queréis antes de venir...
En BOTELLA: Anchor Christmas, Abbaye Des Rocs Noel, Binchoise Noel, Bocq Christmas, Bush Noel, Corsendonk Christmas, Kerst Pater, Leroy Christmas, Lervig JulOl, Mikkeller Hoppy Lovin Christmas, N´Ice Chouffe, Porterhouse Celebration Ale, Rochefort 8 Cuvée Magnum, Samichlaus, Samuel Smith Winter Welcome, St. Bernardus Christmas, St. Martin Noel, St. Feuillien Noel, St. Peters Winter Ale, Stille Nacht, Struise Tsjeeses, Tsjeeses Reserve Bourbon, Tsjeeses reserve Port, Verhaeghe Christmas,
En BARRIL (irán rotando a lo largo del mes en nuestros grifos itinerantes): St. Bernardus Christmas, Carolus Christmas, Mikkeller Hoppy Lovin´ Christmas, Lervig Winter Ale.

¡¡¡Os esperamos!!!

jueves, 6 de diciembre de 2012

MAPA DE CERVECERÍAS: IPA "LA CERVECERÍA DEL MILLÓN DE IBUS"

Después de mucho tiempo (demasiado) sin actualizar esta sección, Serxu,desde Asturias, nos envía una cervecería que sin duda, merece la pena visitar. Se trata de un nuevo lugar cervecero en Gijón, que dispone de 4 grifos, uno de ellos rotativo y una carta con más de 100 referencias internacionales, donde las Ipas tienen especial protagonismo (de ahí el nombre del local...).
Os dejo la dirección y unas fotos, para que, si pasáis por Asturias, no os perdáis este nuevo paraíso terrenal.



IPA "La cervecería del millón de IBUs"
Avda Rufo García Rendueles, 7 esquinas de Emilio Tuya y Premio Real
33203 Gijón (Asturias)
985 134 250

Aquí el mapa de cervecerías actualizado:

cerveceriasdeespana map