Mostrando entradas con la etiqueta Haro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

ENOTURISMO VS BIRROTURISMO

Hace un par de meses, viajamos hasta Haro para visitar una bodega. Es una actividad que me producía curiosidad, y aunque la cerveza me gusta más, la entiendo mejor, y satisface mis necesidades mucho más que el propio vino, quería ver de cerca ese mundo paralelo al de la cerveza. Quería ver y sentir de cerca cuáles eran las diferencias entre una industria totalmente consolidada, frente a una, la cervecera, que está dando todavía sus primeros pasitos, y le queda mucho camino por recorrer. Así pues, decidí buscar una buena bodega, que pudiera darme todo lo que necesitaba, y después de mucho buscar, me decidí por ir a Haro, en La Rioja.
A estas alturas, más de uno y de dos, se estarán preguntando qué hago hablando de vino, en un blog sobre cerveza... Pues bien, seguid leyendo y lo entenderéis, porque realmente no vamos a hablar de vino, sino de las posibilidades de la cerveza como producto turístico. Prosigamos...
Haro es un pueblo que vive del vino. Para bien o para mal, todo lo que lo rodea tiene que ver con esta bebida. La concentración de bodegas es impresionante, y la historia que desprenden muchas de ellas, digna de escuchar y admirar... Fue durante la visita a Viña Tondonia, la bodega más antigua de esa zona, y una de las más reputadas, cuando se me ocurrió elaborar este post. La parafernalia que rodea al vino, aplicada a la cerveza. ¿Se podría sacar beneficio en las micros, igual que se saca en las bodegas?¿ Es interesante para la gente acudir a una micro y aprender sobre cerveza? ¿Tendría tirón turístico el organizar actividades en las fábricas? ¿Podría ser una forma de sacar provecho de unas instalaciones costosas y muchas veces poco rentables? Son algunas de las preguntas que me fui haciendo mientras visitaba esta bodega centenaria, en la que ellos mismos hacen sus propias barricas, en las que elaboran el vino de forma artesanal igual que hace cien años, en las que las telarañas y las historias de las levaduras recuerdan a cervecerías como Cantillon...
Habrá alguno que piense que darle una dimensión turística a la cerveza es una tontería, pero dado el boom que estamos viviendo ahora mismo, yo pienso que no. Cada día es más la gente que se interesa por la cerveza artesana, por cómo se hace, dónde, quién, en qué condiciones... ¿Por qué no enseñárselo, ampliar esa cultura cervecera con contenidos de calidad, y de paso sacar tajada económica?
¿Acaso no sería interesante poder visitar una micro, que nos enseñaran las instalaciones, a elaborar una cerveza y nos explicaran el proceso in situ? Sí, ya sé que muchas lo hacen, y lo hacen gratuitamente, pero me refiero a profesionalizar la actividad. A dedicar tiempo, ese preciado tiempo siempre escaso, a sacarle rendimiento a los equipos de una forma diferente. El realizar visitas a una fábrica, el enseñar a la gente cómo se hace la cerveza, el permitirles participar en el proceso, va a hacer que la cultura cervecera aumente, en tamaño, y en interés. ¿Qué pasa en el mundo del vino? Una simple visita por las instalaciones con una explicación de las mismas, de los procesos y de las uvas, con una mini cata final de los vinos que se elaboran en la propia bodega, puede costar desde 15 hasta 30 euros o más, dependiendo de la bodega y de la cata. Esto se puede trasladar al mundo de la cerveza ampliando la oferta y haciéndola, si cabe, más atractiva. Sería cuestión de que cada cual viese sus opciones, pero, ¿Cuánto se podría cobrar por una visita a las instalaciones con una explicación de la propia mano del cervecero sobre la elaboración, el producto, los equipos... con una cata final, acompañada o no de una comida, de participar en el proceso de elaboración, con la posibilidad de llevarte a casa cerveza recién envasada...? Las posibilidades son múltiples, y yo creo que a algunos les puede interesar el tema. Es cuestión de darle un par de vueltas, y, como decía antes, que cada uno valore sus posibilidades, pero yo, personalmente, al BIRROTURISMO le veo futuro.
Ya se están haciendo cosas en torno a esto. Todavía a baja escala, pero poco a poco se puede ir aumentando la oferta. Hace unos meses os hablábamos de una casa rural cervecera, la gente de Guineapigs!, Medina y El oso y el Cuervo, están poniendo en marcha otro proyecto al que han llamado La Estación, Domus suele hacer actividades en su fábrica y seguramente habrá más proyectos en marcha o apunto de iniciarse.
Termino el post con el principio de un futuro post, de momento utópico, pero que quizás en unos años sea real: "Este fin de semana estuvimos en ese famoso pueblo cervecero en el que existen dos fábricas. Nos alojamos en los apartamentos que alguien alguna vez abrió para alojar a esa gente que se acerca desde puntos lejanos para disfrutar sin preocupaciones de las posibilidades que nos ofrecen los cerveceros de la zona. En una de las fábricas, elaboramos con ayuda de su maestro cervecero un lote de su famosa Pale Ale. En la otra, pudimos disfrutar de una visita completa a las instalaciones, en la que se nos dio todo tipo de explicaciones sobre el proceso, y pudimos entender mejor cuáles son las ventajas de la cerveza artesana frente a la industrial. También disfrutamos en la cervecería del pueblo de un buen menú maridaje, y después pudimos probar de grifo varias de las cervezas locales que lo han hecho famoso en la zona..."